Ejercicios:
1. Explica cómo se produce la pérdida de información entre las ideas que el emisor quiere comunicar y la interpretación que finalmente hace el receptor. ¿Qué podemos hacer para minimizar esta pérdida?
Podemos explicar la pérdida de información a través de este esquema:
- Lo que el emisor quiere decir: cuando el emisor inicia el proceso de comunicación, tiene unas ideas que quiere transmitir.
- Lo que el emisor dice: cuando el emisor comienza a hablar, trasmite el mensaje, pero no es todo lo completo que era cuando era una idea.
- Lo que el receptor oye: el mensaje llega al receptor, está descodificado, pero va a tener diferencias con el mensaje emitido.
- Lo que el receptor escucha: el mensaje que llega al receptor.
- Lo que el receptor comprende: el mensaje que a quedado del mensaje original.
- Lo que el receptor interpreta: el mensaje que retiene después de haberlo recibido, el significado.
Para minimizar esta pérdida podemos aprender a eliminar las barreras de la comunicación verbal.
2. Enumera y describe las barreras a la comunicación verbal. ¿Cuáles crees que son más difíciles de superar en la educación infantil?
- Barreras lingüísticas: deficiencias léxicas y gramaticales, deficiencias semánticas o desconocimiento del significado de las palabras, por parte del emisor.
- Barreras psicológicas: se dan cuando las personas poseen distorsiones cognitivas como timidez o perjuicios, inseguridad, o miedo.
- Barreras fisiológicas: las forman los distintos problemas derivados de la percepción, tales como escuchar mal, entender incorrectamente o expresarse con dificultades. El estado de salud y la discapacidad física o auditiva se incluyen en estas barreras.
- Barreras físicas: hacen referencia al ruido o a las interferencias del ambiente, así como toda interferencia auditiva, visual, odorífica o táctil que obstaculiza la información, o condiciones ambientales inadecuadas como el frío, el calor, la humedad, etc.
- Barreras socioculturales: la religión, las diferencias étnicas, el nivel económico, el estatus, las costumbres son barreras de este tipo.
En el ámbito de educación infantil, las más difíciles de superar serían las barreras psicológicas y físicas, ya que llevan mucho trabajo y tiempo para poderlas eliminar.
3. ¿Qué barreras de comunicación crees que pueden encontrar niños de otros países que no hablan nuestro idioma durante el primer día de clase? ¿Qué se podría hacer para superarlas?
Las barreras más perceptibles que podríamos encontrar serían las barreras socioculturales y lingüísticas, y también podrían aparecer las barreras psicológicas, ya que al desconocer el idioma y no ser capaces de entender al emisor ni saber como poder ellos comunicarse, puede causar inseguridad y miedo.
Para superarlas, podríamos hacer juegos en los que el protagonista fuera la mímica, así podrían aprender una forma alternativa para comunicarse.
4. Identifica cinco situaciones en las que has utilizado alguna barrera a la escucha activa.
Ensayar: cuando estaba hablando con una amiga, ella me estaba contando una discusión que había ocurrido el día anterior con el novio, y como ya ha ocurrido en otras ocasiones, antes de que me terminara de contar lo que esta vez había sucedido, yo ya estaba pensando en qué iba a responderla.
Filtrar: mi madre me estaba pidiendo unas cosas para que fuera a comprar, y en un momento dado dejé de prestarla atención, así que cuando volví con las compras, le había comprado un par de cosas que no eran del todo lo que ella me había pedido.
Soñar: mi abuelo me estaba contando una historia suya de cuando estuvo en India de joven, y en cierto momento, mi mente de desvaneció y comenzó a divagar sobre si yo podría viajar a India y qué tendría que hacer para poner el proyecto en marcha.
Cambiar de conversación: mi amigo me estaba echando la bronca porque otra vez había llegado un poco tarde al encuentro, y como sabía que íbamos a iniciar una discusión, le cambie el tema y le pregunté sobre algo de él.
Aconsejar: una vez una amiga me estaba contando una cosa que le había ocurrido, y yo la corté antes de que terminara de contármelo todo, y le aconsejé sobre lo que podría haber hecho, resultó que ella ya había hecho eso que yo le estaba diciendo que hiciese, pero que no lo sabía porque no la había dejado terminar.
5. Elabora una lista de comportamientos que puedes adoptar para adquirir hábitos que mejoren la autoestima, tanto tuya como de las demás personas.
- Centrarnos en las cosas positivas.
- Aprender a apreciar lo que tenemos en vez de lo que no tenemos.
- En lugar de culpabilizarnos por las cosas, deberemos procurar identificar nuestras debilidades y corregirlas.
- Rodearnos de personas que nos animen y apoyen.
- Aprender cuáles son nuestros puntos fuertes para fortalecernos aún más.
- Tenemos que creer en nuestras propias posibilidades y desafiar nuestras autolimitaciones.
- Marcarnos unos objetivos propios.
6. ¿Tienes miedo de hablar en público? Analiza por qué.
Sí, tengo miedo de hablar en público, porque tengo miedo a no saber qué decir, me incomoda que tantas personas me estén mirando y estén pendientes de lo que vaya a decir, y por tanto, también se darán cuenta si cometo algún error, y me juzguen y hablen de mí o piensen mal de mí.
Para poder mejorar estos aspectos, hay unos cuantos consejos que pueden vencer este miedo:
conocer el lugar donde tengo que hablar, pensar que si esas personas han ido allí es porque están interesados en lo que les vaya a contar, preparar la exposición y ensayarla siempre facilitará la fluidez y la confianza, ya que pensaré que ya me sé lo que tengo que decir, así que no tengo porqué equivocarme; y pensar que todos somos humanos y que las equivocaciones las podemos cometer todos.
Reflexión para cada unidad didáctica
1.
¿Qué partes de la unidad me
han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?
En esta unidad una de las partes que más
fáciles me han resultado ha sido las técnicas de reducción de la ansiedad y las
técnicas de afrontamiento, ya que me han parecido muy interesantes e importantes
para el día a día. Lo más difícil puede ser la optimización de la comunicación no verbal, ya que son
numerosos apartados con mucha información.
2.
¿Puedo aplicar lo aprendido
en mi futura profesión?
Claro que sí, es muy importante,
imprescindible que utilice lo que he aprendido en esta unidad para mi futura profesión,
y no sólo en ese ámbito, sino en el día a día, en la vida cotidiana, ya que
facilitará la comunicación y expresión con las personas, así como ayudarme a
mejorar como persona.
3.
¿Se te ocurre alguna forma de
aplicarlo? ¿Cómo?
En el ámbito de la educación infantil, a
la hora de tratar con los niños, y con los padres, para comprender y hacerme explicar
con asertividad para que los niños tengan un óptimo aprendizaje y para que los
padres confíen en mi trabajo.
4.
¿Crees que has trabajado bien
en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.
Creo que he trabajado bien en la unidad, poniéndole
mucho interés y buscando información para complementar lo que nos enseña en el
libro.