Analizaremos este video en el que Eduard Punset nos enseña a entender mejor a través de expertos la gestión de las emociones.
- Describe las diferentes aportaciones de las personas entrevistadas.
La primera persona entrevistada es Richard Davidson, neuropsicólogo, y nos argumenta la importancia de conocer las emociones y dominarlas, sobretodo las emociones negativas para que cuando ocurra una adversidad, éstas no persistan más de lo necesario; y que cuanto más temprano se realice ese aprendizaje más posibilidades de que sus consecuencias persistan durante un periodo de tiempo más largo.
Daniel Goleman, psicólogo y periodista, nos habla de la tradición contemplativa, de cómo en siglos anteriores diversas religiones utilizaban procesos contemplativos y que hoy en día son tan necesarios, y de la importancia en la vida de las personas de la realización del mindfulness.
Matthieu Ricard, biólogo y monje budista, nos comenta cómo la gestión de las emociones hace a las personas más felices, mejores éticamente hablando, que no estén deprimidas y que no se suiciden. Para cultivar el altruismo es necesario tener una mente atenta y no distraída, una mente calmada, y ser perseverantes para lograr aprender a tener una mente flexible y atenta.
Jay Belsky, psicólogo, nos presenta sus investigaciones que muestran cómo una crianza sin cariño y una gestión deficiente de las emociones puede desemboca en adultos con vidas más problemáticas.
Vivette Glover, psicobióloga, nos comenta que gracias a sus investigaciones pudo demostrar que la educación emocional comienza en el útero materno, la ansiedad que puede tener la madre influye en el feto haciendo que éste cuando crezca sufra de ataques de ansiedad y se transforme en hiperactividad y trastornos conductuales.
Lawrence Parsons, neurocientífico, nos enseña que además de aprender a gestionar las emociones, no debemos dejar que nos tomen como rehenes, es decir, debemos aprender a controlarlas, a encontrar un nivel en el que situar las emociones en un lugar que no nos impida realizar nuestro trabajo, para no distraerse emocionalmente.
- Explica la importancia que tiene aprender a gestionar las emociones desde la infancia.
Aprender a gestionar las emociones desde la infancia, hace que al crecer nos convirtamos en personas más felices, con menos problemas sociales y autodestructivos, nos proporciona control y seguridad, mejores relaciones sociales, y en definitiva, nos ayuda a mejorar como personas.
- Indica algunos de los factores que afectan desde la infancia, o incluso antes, en el desarrollo emocional.
Algunos de los factores que afectan a las personas desde la infancia, o incluso desde el útero materno, son el estrés o la ansiedad que pueda sufrir la madre, ya que lo trasporta al feto, y hace niños con problemas conductuales, con ansiedad y estrés.
- Explica qué son los entornos empáticos y la importancia que tienen en la educación de las emociones.
Los entornos empáticos son aquellos en los que los niños se encuentran en condiciones de obtener un buen desarrollo emocional. Nosotros nacemos sin emociones mezcladas y llenos de las emociones que nos ayudan a conectar con los demás; en los primeros años de vida se conforman los grandes patrones emocionales que nos rigen. Las emociones se aprenden, por eso, un entorno empático es lo adecuado para un niño que está creciendo, pues si viven en entornos agresivos o inseguros el instinto de supervivencia se activa, y aprendemos a cerrarnos a los demás, a ser inseguros, a escondernos, a desconfiar, lo cual acaba afectando física y mentalmente.
En cambio, en entornos donde priman la protección y el afecto se satisfacen mejor nuestras necesidades emocionales y crea personas motivadas y alegres, ya que son entornos que potencian las emociones positivas
- Al final del programa Elsa Punset hace la siguiente afirmación: " No es magia, es inteligencia emocional". Explica a qué se refiere.
Elsa se refiere a que las personas no son como son por inercia, sino gracias al aprendizaje de las emociones, a la observación, a los entornos en los que vivimos que tanto nos influyen, que hacen que aprendamos a ser mejores personas, a dar lo mejor de nosotros mismos, a no perder la curiosidad ni la capacidad de amar. Es gracias a nuestra inteligencia emocional que podamos aprender todo esto, gracias a los entornos positivos en los que tenemos la oportunidad de crecer y desarrollar esta inteligencia desde pequeños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario