miércoles, 24 de enero de 2018

Tema 6. Intervención en grupos

1. Indica algunos aspectos que el animador deberá tener en cuenta en el momento de seleccionar y aplicar una técnica de intervención, especialmente si no dispone de demasiada experiencia.

Las técnicas de intervención deberá tener un carácter práctico, vivencial y lúdico, deberá fundamentarse en la participación y la motivación, y deberá estimular la creatividad y el afloramiento de emociones.

2. Indica algunos condicionantes que deberás tener en cuenta al diseñar y ejecutar una actividad de grupo dirigida a personas con discapacidad motriz.

Se deberá planificar y tener en cuenta el espacio, para poder realizar cualquier dinámica con comodidad.
También se deberá planificar el tiempo, ya que es posible que requieran más tiempo para la realización de las actividades.
Además planificar el material, porque debe ser adecuado y estar adaptado.
Muy importante planificar los recursos humanos, por si se precisan apoyos específicos en algunas áreas.

3. Indica, para cada técnica de formación de grupos, en qué consiste y en qué situaciones crees que es útil.

- Agrupación libre:

  • ¿En qué consiste?: en que los participantes se agrupen libremente de manera natural, según sus preferencias.
  • Es útil en: es excelente para tareas que requieren cierta productividad.
- Método Oxford:
  • ¿En qué consiste?: se determina el número de grupos que se quiere formar (por ejemplo: se tiene un grupo de 16 personas, y se quiere realizar una actividad con 4 subgrupos de 4 personas), para crear los grupos se enumera a todos los miembros (ejemplo: del 1 al 4), cuando se termine de enumerar a todas las personas, se juntan los que tienen asignado el número 1, así mismo se juntan los que tienen asignado el número 2, y así con los que tienen asignado el número 3 y el número 4. 
  • Es útil en: para romper los grupos de siempre y potenciar la creación de grupos más diversos, favoreciendo una mayor interacción.
- Método Collage:
  • ¿En qué consiste?: se elabora un collage con tiras de papel, en cada tira se escribe una frase conocida que se pueda partir en dos sintagmas, se escriben tantas frases como grupos se desee formar, las tiras de papel se parten por la mitad, se doblan y se mezclan, todos los participantes deben coger una mitad, se explica que deben buscar su otra mitad reconstruyendo la frase.
  • Es útil en: en grupos que son personas impares.
- Representación de roles:
  • ¿En qué consiste?: se eligen 3 personajes, animales o situaciones que se quiera que los participantes representen, se escriben 3 veces en papeles separados que se doblan por la mitad, cada miembro del grupo recoge un papel doblado, cada papel contiene una característica que está repetida 3 veces y que se trata de que se encuentren la repetida, para localizarse deben representar el papel que les ha correspondido.
  • Es útil en: grupos en los que se haya establecido un alto grado de confianza.
- Sociograma:
  • ¿En qué consiste?: es una técnica que pretende esbozar un mapa de la red de relaciones existenes en un grupo. se representa de manera gráfica las relaciones entre las personas que forman el grupo.
  • Es útil en: para conocer los lazos de influencia y de preferencia que existen en el grupo y para formar grupos según los criterios que se elijan.


4. Explica las similitudes y diferencias entre role playing, la inversión de roles y el soliloquio.
Indica algunas situaciones en las que puede estar indicada cada una de esas técnicas.

Durante el role playing dos o más personas interpretan un papel ante una situación, mientras que la inversión de roles, dos personas intercambian sus roles y se interpretan entre sí, y en el soliloquio interactúa una sola persona, ésta habla en voz alta con sigo misma.

En el role playing y la inversión de roles, cada persona con otro papel experimenta diferentes sentimientos y conductas, que hacen que se forme empatía hacia otra persona y crea diferentes puntos de vista.
Con el soliloquio la persona se hace consciente de sus sentimientos y emociones.


REFLEXIÓN POR UNIDAD


      1. ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?

En general es un tema de fácil comprensión, en cambio algunas de las técnicas de de formación de grupos son complicadas de entender. 

      2. ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?

Toda esta unidad es muy importante para nuestra profesión, ya que nos ayuda a estructurar nuestra aula, y nos aporta técnicas que nos facilitarán en nuestro objetivo de evitar que algún niño de nuestra aula se sienta desplazado o menospreciado por los subgrupos de clase.

3. ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?

 En el ámbito de la educación infantil, a la hora de organizar el aula en grupos para trabajar o realizar áreas, actividades o juegos, para fomentar la integración de todos los niños al grupo de clase, la participación y el compañerismo.

      4. ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles?

Considero que he trabajado bien en la unidad, poniéndole mucho interés y buscando información para complementar lo que nos enseña en el libro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tema 7. Intervención en equipos de trabajo

Ejemplo de acta de una reunión. INFORMACIÓN ADICIONAL: En esta unidad hemos aprendido algunas técnicas para el trabajo ...