jueves, 30 de noviembre de 2017

Tema 3. Programas de entrenamiento en habilidades sociales

1. Explica las diferencias entre el déficit de HHSS por falta de de aprendizajes y el déficit de HHSS por la dificultad de ponerlas en practica. ¿Por qué es importante esta consideración en la evaluación de la competencia social? 

El déficit de habilidades sociales por falta de aprendizajes: las habilidades sociales se van aprendiendo durante el proceso de socialización, generalmente mediante procesos de imitación y refuerzo, a través de los modelos de comportamiento de las figuras de referencia. Cuando una persona ha crecido en un ambiente pobre en este tipo de estímulos, con ausencia de modelos validos y falta de refuerzos, su repertorio de conductas y habilidades para desenvolverse en diferentes situaciones interpersonales es muy limitado. En estos casos podemos decir que la persona no dispone de HHSS porque nunca las ha aprendido.

El déficit de HHSS por la dificultad de ponerlos en práctica: en otras situaciones la persona sabe cuál es la conducta apropiada y dispone en su repertorio de determinadas habilidades; sin embargo, no las pone en práctica porque algunos factores condicionan su ejecución. Entre estos factores podemos considerar algunos conductuales, emotivos o cognitivos.
Es importante esta consideración en la evaluación de la competencia social porque según sea la causa, el diseño de la intervención podrá ser diferente. Será importante determinar si el déficit de HHSS deriva de una falta de aprendizajes o de la incapacidad de aplicarlos, pues con base en ello se deberán articular las estrategias de intervención. 

2. Indica cada una de las manifestaciones del déficit en habilidades sociales, en que consiste y cómo se manifiesta en situaciones de interacción social.

  • Timidez: es una sensación que predispone a una persona a sentir inseguridad o vergüenza ante situaciones sociales.
¿Cómo se manifiesta?

- Dificultad en las relaciones sociales.
- Baja autoestima
- Ansiedad social.
- Aislamiento

  • Bloqueo: es una especie de manifestación de la timidez o del estrés en la comunicación, caracterizada por la imposibilidad de hablar o expresarse en una situación que la persona vive como estresante. 
¿Cómo se manifiesta?

- Imposibilidad de hablar o expresarse con el resto de personas. 

  • Sobreadaptación: se trata de un recurso de las personas con conductas pasivas y baja autoestima que consiste en actuar atendiendo a los deseos de las otras personas y no a los propios, con el único propósito de sentirse integradas.
¿Cómo se manifiesta?

- Renuncia a la actuación y empeoramientos propios y diferentes.

  • Agresividad: supone actuar de manera autoritaria, sin tener en cuenta las necesidades de los demás.
¿Cómo se manifiesta?

Déficit importante en habilidades sociales.
Incapacidad para relacionarse.

  • Ansiedad social: consiste en el miedo o temor que surge en una persona en situaciones de interacción.
¿Cómo se manifiesta?

- Tartamudeo.
- Sonrojo.
- Sudoración.
- Incremento del pulso.
- Dolor de estómago.

  • Fobia social: se considera como tal cuando el nivel de ansiedad es tan elevado que pasa a interferir seriamente en la vida cotidiana de la persona.
¿Como se manifiesta?

- Evitar las relaciones sociales.
- Vivir con altas dosis de angustia.
- Ansiedad.

  • Aislamiento: la dificultad que supone relacionarse con los demás y la ansiedad  que genera hacen que la persona se inhiba de las relaciones sociales y las evite activamente.

¿Cómo se manifiesta?

- Disminución de experiencias que pueden ser gratificantes, tanto vital como social.


3. ¿Cuál de las áreas de la ventana de Johari es conveniente que se amplíe para disponer de una mejor competencia social?

El área abierta aumenta de tamaño a medida que aumenta la confianza y la interrelación entre los participantes, siendo uno de los cambios más significativos y buscados en las dinámicas grupales, pues dicha ampliación se da como resultado de aprendizaje interpersonal.

4. Explica en qué consisten la técnicas siguientes en un programa de entrenamiento en HHSS:

  • Instrucciones: consisten en la explicación de manera clara y precisa de los procedimientos que se van a seguir para alcanzar las conductas definidas.


  • Ensayo conductual: consiste en practicar masivamente las conductas que se tienen que aprender. Es muy útil iniciarlo después de haber visto los comportamientos observados en los modelos. 

  • Refuerzo: son el conjunto de consecuencias positivas o agradables que se proporcionan a la persona usuaria cada vez que muestra las conductas adecuadas o ha realizado algunas de las aproximaciones que se quieren fortalecer. Pueden ser de tipo social o material.

  • Modelado: es un proceso de aprendizaje que se basa en la observación de una persona que actúa como modelo y que exhibe el comportamiento que se pretende adoptar.

  • Role playing: es una técnica de dinámica de grupo que consiste en que dos o más personas representen una situación de la vida real, actuando según el papel que se les ha asignado y de tal forma que se haga más vivido y autentico. 

  • Feedback: es la capacidad del emisor para reconocer reacciones de los receptores y modificar su mensaje de acuerdo con lo recogido.

  • Tareas para casa: consiste en proponer a los participantes que apliquen las conductas entrenadas en su entorno real.



PROGRAMA REDES

El aprendizaje social y emocional


 a)      Explica la relación entre inteligencia y emociones.

La inteligencia emocional es la capacidad para aprovechar la sabiduría natural de las emociones con el fin de adaptarse al entorno. La emoción  interfiere con la razón y la razón modifica a la emoción, no pueden separarse. Desde que nacemos podemos aprender y desaprender, incluso nuestras emociones son moldeables, por lo tanto, la inteligencia emocional es la asunción de que nuestra inteligencia es emocional y de que podemos educarla con las prácticas adecuadas.

b)      ¿Qué dificultades encierra la identificación de las emociones?


Casi siempre tenemos emociones mezcladas, es decir, varias emociones a la vez, pero unas las expresamos más fácilmente a los otros que a nosotros mismos, por tanto solo cuando conseguimos verbalizarlas nos damos cuenta de que las tenemos.


c)      ¿Cuándo se pueden iniciar los programas de HHSS y emociones? 

A partir de los 2 o 3 años se puede comenzar a enseñar a los niños acerca de sus emociones, basándote en las distintas etapas del desarrollo. Podemos educar las emociones de dos formas, aprender a percibirlas, a indicarlas adecuadamente, a expresarlas; pero también a gestionarlas


INFORMACIÓN ADICIONAL


Algunas actividades para trabajar las HHSS en infantil:


  1.  Abrazos musicales: una música suena a la vez que los niños baila por la clase. Cuando la música se para, cada niño abraza a otro; la siguiente vez que se pare la música se deben abrazar tres niños. Los niños deben prestar atención en que ninguno se quede sin abrazo.
  2. Dibujos en equipo: el profesor nombra un tema y los niños deben consensuar que es lo que quieren dibujar. Cuando el profesor ordene, uno de los niños deberá comenzar a dibujar en el mural, después de unos minutos el profesor grita ‘’cambio’’ y el niño que estaba dibujando debe pasar el lápiz al siguiente, y así sucesivamente.
  3. El ovillo: todos los niños se sientan en círculo. Un niño comienza lanzando un ovillo de lana a alguien sin soltar la punta. Al tiempo que lo lanza debe decir algo positivo o algo que le guste del niño al que se lo ha lanzado. El que ha recibido el ovillo se lo lanzara a otro niño haciendo lo mismo, y así sucesivamente sin soltar el hilo hasta formar una red de telaraña.

REFLEXIÓN POR UNIDAD

  • ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?


En esta unidad una de las partes que más fáciles me han resultado ha sido las manifestaciones del déficit en HHSS, ya que como son manifestaciones que nos ocurren a menudo en la vida cotidiana, han sido fáciles de reconocer y aprender. Lo más difícil puede ser las premisas en la planificación de un programa de entrenamiento de las HHSS.

  • ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?


Toda esta unidad es muy importante para nuestra profesión ya que nos ayuda a entrenar las HHSS con las que mejorar en nuestro día a día, y sobre todo con los niños, y además, nos ayuda a entender a los niños que puedan sufrir de una manera u otra déficit en HHSS, y saber actuar.

  • ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?


En el ámbito de la educación infantil, a la hora de tratar con los niños, nos sirven para saber actuar ante las situaciones en las que los niños no tengan desarrolladas las habilidades sociales, y poder ayudarles a que las mejores o adquieran.


  • ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.


Creo que he trabajado bien en la unidad, poniéndole mucho interés y buscando información para complementar lo que nos enseña en el libro.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tema 7. Intervención en equipos de trabajo

Ejemplo de acta de una reunión. INFORMACIÓN ADICIONAL: En esta unidad hemos aprendido algunas técnicas para el trabajo ...