1. Define el concepto de inadaptación social y relaciónalo con el proceso de socialización.
La inadaptación social es un trastorno conductual que conlleva que una persona sea incapaz de adaptarse a las diferentes situaciones que se le presenten en su entorno.
La socialización es el proceso mediante el cual las personas aprenden, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, y los integra a su personalidad.
Si una persona padece inadaptación social le resultará más difícil socializarse y mantener una relación interpersonal con el resto de personas, pues no posee los elementos adecuados para el proceso de socialización.
2. ¿Qué diferencia hay entre un conjunto de personas y un grupo desde el punto de vista psicosocial?
Una de las características que desde el punto de vista de la psicología diferencia a un grupo de un mero conjunto de personas es el objetivo común que las integra y la interacción que se establece entre ellas.
3. Teniendo en cuenta los diferentes tipos de grupos estudiados, identifica algunos grupos a los que perteneces y describe brevemente sus características.
- Familia: carácter informal, numero reducido, relaciones estrechas y personales, fuerte cohesión, afecto.
- Grupo de amigos: carácter informal, fuerte cohesión, unión involuntaria y espontánea.
- Subgrupo de compañeros de clase; afinidad, unión espontánea por simpatía y afinidad, relación estrecha , afecto.
4. Clasifica los siguientes grupos:
Un aula de la escuela infantil:
- Primario, de pertenencia, formal.
- Secundario, de referencia, formal.
- Primario, de pertenencia, informal.
- Secundario, de pertenencia, informal.
- Secundario, de referencia, formal.
- Secundario, de referencia. formal.
- Primario, de pertenencia, informal.
- Secundario, de referencia, formal.
5. Haz un esquema de las diferentes fases que atraviesa la vida de un grupo, señalando las características más importantes de cada etapa.
- FASE I. Orientación.
- Las personas experimentan una desorientación afectiva.
- El desconocimiento mutuo provoca angustia e inseguridad en la persona, así como la preocupación de ser aceptada o no.
- FASE II. Establecimiento de normas.
- Una vez vencidas las dificultades iniciales y los recelos, la comunicación es más fluida y se producen intercambios afectivos que facilitan la identificación entre los miembros.
- Los componentes del grupo sienten la necesidad de crear unas normas o pautas acerca de los comportamientos que deben seguir.
- Sienten la necesidad de influir en la toma de decisiones grupales.
- Poco a poco se van estableciendo los roles de cada miembro.
- Aparece la lucha por el poder y por alcanzar el liderazgo.
- FASE III. Eficiencia e integración.
- Cuando la comunicación en el grupo es abierta, los conflictos se resuelven a través del diálogo, las decisiones se toman por consenso, y aparece un sentido intenso de identidad grupal.
- Los miembros sienten sus necesidades satisfechas y eso les permite como grupo, desarrollar la creatividad y su eficiencia.
- Es la etapa de mayor eficiencia.
- Los integrantes del grupo obtienen una mayor satisfacción por pertenecer a él.
- FASE IV. Etapa final.
- Una vez alcanzados los objetivos, el grupo pierde el sentido por el que fue creado e irremediablemente llega un momento en el que el grupo como tal, debe dispersarse.
- Es el momento en que cada persona toma su camino.
- Es importante preparar el momento de la separación, analizando y evaluando la consecución de los objetivos propuestos.
6. Elige, analiza y haz una lista de los factores internos y externos que afecten a la cohesión de uno de los grupos a los que perteneces.
Mi familia:
Mi familia:
- Factores internos: simpatía, unión, éxitos compartidos, problemas superados juntos.
- Factores externos: ambiente cálido y amable, integrantes ajenos a la familia son bien recibidos y considerados como de la propia familia nuestra.
7. Responde a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las relaciones entre la eficacia de un grupo y su grado de cohesión?
- Cuando un grupo fracasa en sus objetivos, la cohesión tiende a debilitarse, ¿cuál sería la mejor actuación en este caso?
- ¿Es siempre positivo que un grupo esté muy cohesionado?
REFLEXIÓN POR UNIDAD
1. ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?
En general es un tema de fácil comprensión, pues el contenido lo conocemos de la propia experiencia en la vida,; quizá lo que mayor complicación tenga sea la clasificación de los grupos.
2. ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?
Toda esta unidad es muy importante para nuestra profesión, ya que nos puede facilitar la observación del comportamiento de cada alumno y prevenir los déficits en habilidades sociales.
Toda esta unidad es muy importante para nuestra profesión, ya que nos puede facilitar la observación del comportamiento de cada alumno y prevenir los déficits en habilidades sociales.
3. ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?
En el ámbito de la educación infantil, a la hora de observar los comportamientos de los niños y saber evaluarlo, y así poder reconocer las habilidades, o es su defecto, las dificultades para las relaciones sociales, y poder prevenir correctamente cualquier déficit en habilidades sociales.
4. ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles?
Considero que he trabajado bien en la unidad, poniéndole mucho interés y buscando información para complementar lo que nos enseña en el libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario