miércoles, 14 de febrero de 2018

Tema 7. Intervención en equipos de trabajo


  1. Ejemplo de acta de una reunión.






INFORMACIÓN ADICIONAL:

En esta unidad hemos aprendido algunas técnicas para el trabajo en equipo, tanto las informativas como las de discusión y toma de decisiones, y finalmente las creativas.


  • Las técnicas informativas son la conferencia, el simposio, la mesa redonda, el panel y el seminario.
  • Las técnicas de discusión y toma de decisiones podemos encontrar la asamblea, el corrillo, el cuchicheo, el Phillips 66 y el debate. 
  • Entre las técnicas creativas encontramos la lluvia de ideas (brainstorming), el estudio de caos y el pensamiento lateral.

Las técnicas que mejor podemos aplicar en educación infantil, tanto entre los educadores como con los niños y niñas, serán:
    • La asamblea.
    • El corrillo.
    • La mesa redonda.
    • El debate
    • La lluvia de ideas. 
    • El pensamiento lateral.
Personalmente, considero que deberíamos como educadores fomentar las técnicas creativas, ya que con ellas obtendremos ideas y propuestas originales, creativas y divergentes, las cuales son difíciles de alcanzar utilizando otros métodos. 

Podemos utilizar técnicas como el Brainstorming, en la que participan todas las personas del grupo aportando libremente sus ideas y soluciones sobre un tema.

La técnica de Molière también es muy interesante, consiste en invitar a una persona que no tenga que ver nada con el problema a que opine sobre éste, y así conseguir un punto de vista nuevo y fresco.

Otra técnica que podemos usar es la técnica de Da Vinci, con la que, después de concentrarte durante unos minutos en el problema, hay que relajarse dibujando lo que te venga a la mente, sin preocuparse en cómo queda el dibujo.




REFLEXIÓN POR UNIDAD

1.       ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?

En esta unidad lo más sencillo de entender fue los grupos en el trabajo y el trabajo en equipo, así como las técnicas para el trabajo en equipo, pues son conceptos con los que vivimos en el día a día. En cambio, una de los apartados más complicados para mi fue la metodología del trabajo en equipo y las funciones de coordinación en una reunión.

2.       ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?

Claro que sí, es muy importante, pues en esta unidad hemos aprendido técnicas de discusión y toma de decisiones esenciales para tratar con niños en el aula, y para la resolución de conflictos.

3.       ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?

En el ámbito de la educación infantil, a la hora de trabajar con los niños, todas las mañanas al inicio de las clases realizaremos una asamblea dónde podremos hablar con los niños y ellos entre sí, lo que facilita la confianza, comunicación, el respeto mutuo y empatía, entre otros aspectos.

4.       ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justificalo.

Considero que he trabajado con interés esta unidad, además ha sido productivo la realización de trabajos en grupo, ya que hemos podido compartir ideas entre nosotros, aprender del grupo y poner en práctica lo aprendido en la teoría.

miércoles, 24 de enero de 2018

Tema 6. Intervención en grupos

1. Indica algunos aspectos que el animador deberá tener en cuenta en el momento de seleccionar y aplicar una técnica de intervención, especialmente si no dispone de demasiada experiencia.

Las técnicas de intervención deberá tener un carácter práctico, vivencial y lúdico, deberá fundamentarse en la participación y la motivación, y deberá estimular la creatividad y el afloramiento de emociones.

2. Indica algunos condicionantes que deberás tener en cuenta al diseñar y ejecutar una actividad de grupo dirigida a personas con discapacidad motriz.

Se deberá planificar y tener en cuenta el espacio, para poder realizar cualquier dinámica con comodidad.
También se deberá planificar el tiempo, ya que es posible que requieran más tiempo para la realización de las actividades.
Además planificar el material, porque debe ser adecuado y estar adaptado.
Muy importante planificar los recursos humanos, por si se precisan apoyos específicos en algunas áreas.

3. Indica, para cada técnica de formación de grupos, en qué consiste y en qué situaciones crees que es útil.

- Agrupación libre:

  • ¿En qué consiste?: en que los participantes se agrupen libremente de manera natural, según sus preferencias.
  • Es útil en: es excelente para tareas que requieren cierta productividad.
- Método Oxford:
  • ¿En qué consiste?: se determina el número de grupos que se quiere formar (por ejemplo: se tiene un grupo de 16 personas, y se quiere realizar una actividad con 4 subgrupos de 4 personas), para crear los grupos se enumera a todos los miembros (ejemplo: del 1 al 4), cuando se termine de enumerar a todas las personas, se juntan los que tienen asignado el número 1, así mismo se juntan los que tienen asignado el número 2, y así con los que tienen asignado el número 3 y el número 4. 
  • Es útil en: para romper los grupos de siempre y potenciar la creación de grupos más diversos, favoreciendo una mayor interacción.
- Método Collage:
  • ¿En qué consiste?: se elabora un collage con tiras de papel, en cada tira se escribe una frase conocida que se pueda partir en dos sintagmas, se escriben tantas frases como grupos se desee formar, las tiras de papel se parten por la mitad, se doblan y se mezclan, todos los participantes deben coger una mitad, se explica que deben buscar su otra mitad reconstruyendo la frase.
  • Es útil en: en grupos que son personas impares.
- Representación de roles:
  • ¿En qué consiste?: se eligen 3 personajes, animales o situaciones que se quiera que los participantes representen, se escriben 3 veces en papeles separados que se doblan por la mitad, cada miembro del grupo recoge un papel doblado, cada papel contiene una característica que está repetida 3 veces y que se trata de que se encuentren la repetida, para localizarse deben representar el papel que les ha correspondido.
  • Es útil en: grupos en los que se haya establecido un alto grado de confianza.
- Sociograma:
  • ¿En qué consiste?: es una técnica que pretende esbozar un mapa de la red de relaciones existenes en un grupo. se representa de manera gráfica las relaciones entre las personas que forman el grupo.
  • Es útil en: para conocer los lazos de influencia y de preferencia que existen en el grupo y para formar grupos según los criterios que se elijan.


4. Explica las similitudes y diferencias entre role playing, la inversión de roles y el soliloquio.
Indica algunas situaciones en las que puede estar indicada cada una de esas técnicas.

Durante el role playing dos o más personas interpretan un papel ante una situación, mientras que la inversión de roles, dos personas intercambian sus roles y se interpretan entre sí, y en el soliloquio interactúa una sola persona, ésta habla en voz alta con sigo misma.

En el role playing y la inversión de roles, cada persona con otro papel experimenta diferentes sentimientos y conductas, que hacen que se forme empatía hacia otra persona y crea diferentes puntos de vista.
Con el soliloquio la persona se hace consciente de sus sentimientos y emociones.


REFLEXIÓN POR UNIDAD


      1. ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?

En general es un tema de fácil comprensión, en cambio algunas de las técnicas de de formación de grupos son complicadas de entender. 

      2. ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?

Toda esta unidad es muy importante para nuestra profesión, ya que nos ayuda a estructurar nuestra aula, y nos aporta técnicas que nos facilitarán en nuestro objetivo de evitar que algún niño de nuestra aula se sienta desplazado o menospreciado por los subgrupos de clase.

3. ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?

 En el ámbito de la educación infantil, a la hora de organizar el aula en grupos para trabajar o realizar áreas, actividades o juegos, para fomentar la integración de todos los niños al grupo de clase, la participación y el compañerismo.

      4. ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles?

Considero que he trabajado bien en la unidad, poniéndole mucho interés y buscando información para complementar lo que nos enseña en el libro.

Tema 5. Caracterización de grupos


1. Define el concepto de inadaptación social y relaciónalo con el proceso de socialización.

La inadaptación social es un trastorno conductual que conlleva que una persona sea incapaz de adaptarse a las diferentes situaciones que se le presenten en su entorno.

La socialización es el proceso mediante el cual las personas aprenden, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, y los integra a su personalidad.

Si una persona padece inadaptación social le resultará más difícil socializarse y mantener una relación interpersonal con el resto de personas, pues no posee los elementos adecuados para el proceso de socialización.


2. ¿Qué diferencia hay entre un conjunto de personas y un grupo desde el punto de vista psicosocial?

Una de las características que desde el punto de vista de la psicología diferencia a un grupo de un mero conjunto de personas es el objetivo común que las integra y la interacción que se establece entre ellas.

3. Teniendo en cuenta los diferentes tipos de grupos estudiados, identifica algunos grupos a los que perteneces y describe brevemente sus características.

- Familia: carácter informal, numero reducido, relaciones estrechas y personales, fuerte cohesión, afecto.
- Grupo de amigos: carácter informal, fuerte cohesión, unión involuntaria y espontánea.
- Subgrupo  de compañeros de clase; afinidad, unión espontánea por simpatía y afinidad, relación estrecha , afecto.


4. Clasifica los siguientes grupos:


Un aula de la escuela infantil:
    • Primario, de pertenencia, formal.
El equipo de educadores en la escuela infantil:
    • Secundario, de referencia, formal.
El grupo de compañeros y compañeras de clase:
    • Primario, de pertenencia, informal.
Un grupo de antiguos alumnos de una escuela:
    • Secundario, de pertenencia, informal.
Una asociación de madres y padres:
    • Secundario, de referencia, formal.
Un sindicato:
    • Secundario, de referencia. formal.
La familia:
    • Primario, de pertenencia, informal.
La comunidad de vecinos de la escalera:
    • Secundario, de referencia, formal.
5. Haz un esquema de las diferentes fases que atraviesa la vida de un grupo, señalando las características más importantes de cada etapa.

  • FASE I. Orientación.
    • Las personas experimentan una desorientación afectiva.
    • El desconocimiento mutuo provoca angustia e inseguridad en la persona, así como la preocupación de ser aceptada o no.
  • FASE II. Establecimiento de normas.
    • Una vez vencidas las dificultades iniciales y los recelos, la comunicación es más fluida y se producen intercambios afectivos que facilitan la identificación entre los miembros.
    • Los componentes del grupo sienten la necesidad de crear unas normas o pautas acerca de los comportamientos que deben seguir.
    • Sienten la necesidad de influir en la toma de decisiones grupales.
    • Poco a poco se van estableciendo los roles de cada miembro.
    • Aparece la lucha por el poder y por alcanzar el liderazgo.
  • FASE III. Eficiencia e integración.
    • Cuando la comunicación en el grupo es abierta, los conflictos se resuelven a través del diálogo, las decisiones se toman por consenso, y aparece un sentido intenso de identidad grupal.
    • Los miembros sienten sus necesidades satisfechas y eso les permite como grupo, desarrollar la creatividad y su eficiencia.
    • Es la etapa de mayor eficiencia.
    • Los integrantes del grupo obtienen una mayor satisfacción por pertenecer a él.
  • FASE IV. Etapa final.
    • Una vez alcanzados los objetivos, el grupo pierde el sentido por el que fue creado e irremediablemente llega un momento en el que el grupo como tal, debe dispersarse.
    • Es el momento en que cada persona toma su camino.
    • Es importante preparar el momento de la separación, analizando y evaluando la consecución de los objetivos propuestos.

6. Elige, analiza y haz una lista de los factores internos y externos que afecten a la cohesión de uno de los grupos a los que perteneces.

Mi familia:

  • Factores internos: simpatía, unión, éxitos compartidos, problemas superados juntos.
  • Factores externos:  ambiente cálido y amable, integrantes ajenos a la familia son bien recibidos y considerados como de la propia familia nuestra.

7. Responde a las siguientes preguntas:
  •  ¿Cuáles son las relaciones entre la eficacia de un grupo y su grado de cohesión?
  • Cuando un grupo fracasa en sus objetivos, la cohesión tiende a debilitarse, ¿cuál sería la mejor actuación en este caso?
  • ¿Es siempre positivo que un grupo esté muy cohesionado?
No siempre es positivo que un grupo esté muy cohesionado,  porque si hay exceso de cohesión puede producir un efecto negativo, ya que habría una total sumisión a los intereses o preceptos del grupo. Por ejemplo, en algunas bandas en las que el sentimiento de cohesión y pertenencia pueden convertirse en la justificación de actos asociales o vandálicos.


REFLEXIÓN POR UNIDAD


      1. ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?

En general es un tema de fácil comprensión, pues el contenido lo conocemos de la propia experiencia en la vida,; quizá lo que mayor complicación tenga sea la clasificación de los grupos.

      2. ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?

Toda esta unidad es muy importante para nuestra profesión, ya que nos puede facilitar la observación del comportamiento de cada alumno y prevenir los déficits en habilidades sociales.

3. ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?

 En el ámbito de la educación infantil, a la hora de observar los comportamientos de los niños y saber evaluarlo, y así poder reconocer las habilidades, o es su defecto, las dificultades para las relaciones sociales, y poder prevenir correctamente cualquier déficit en habilidades sociales.

      4. ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles?

Considero que he trabajado bien en la unidad, poniéndole mucho interés y buscando información para complementar lo que nos enseña en el libro.









Tema 7. Intervención en equipos de trabajo

Ejemplo de acta de una reunión. INFORMACIÓN ADICIONAL: En esta unidad hemos aprendido algunas técnicas para el trabajo ...