1. Enumera las tres habilidades sociales para cada uno de los seis grupos, según la clasificación de A. P. Goldstein, que consideras que utilizas con mayor eficacia en tu vida cotidiana.
- Primeras habilidades sociales:
- Escuchar.
- Dar las gracias.
- Hacer un cumplido.
- Habilidades sociales avanzadas:
- Pedir ayuda.
- Seguir instrucciones.
- Disculparse.
- Habilidades relacionadas con los sentimientos:
- Comprender los sentimientos de los demás.
- Expresar los sentimientos.
- Expresar afecto.
- Habilidades alternativas a la agresión:
- Pedir permiso.
- Ayudar a los demás.
- No entrar en peleas.
- Habilidades para hacer frente al estrés:
- Responder a la persuasión.
- Responder a la acusación.
- Demostrar deportividad en el juego.
- Habilidades de planificación:
- Establecer un objetivo.
- Recoger información.
- Resolver los problemas según su importancia.
2. Haz una lista de las habilidades sociales de alguna persona que admires o que sea a tu parecer popular en tu entorno.
Las habilidades sociales que más admiro de mi madre son:
- Iniciar y mantener una conversación.
- Resolver la vergüenza.
- Prepararse para una conversación difícil.
- Tomar decisiones.
3. Desarrolla un ejemplo del ciclo pensamiento-emoción-acción.
- Acontecimiento: he golpeado el coche de mis padres contra un muro, por primera vezz, aparcando, en la madrugada.
- Pensamiento: recuerdo otros incidentes en los que mis padres se han enfadado mucho y me han echado una bronca muy grande. Estoy convencida de que me va a caer una enorme e incluso no me van a dejar el coche mas veces.
- Emociones: nervios y miedo por la reacción de mis padres. Preocupación por cómo podré arreglarlo. Se me acelera el corazón, respiro más fuerte y rápido.
- Acción: Llamo a un amigo y se lo cuento, muy rápido y no llega a entender la historia, eso conlleva a que quedemos en persona junto con tres amigos más. Me dicen, tras ver el golpe, que no es demasiado en realidad, pero no me convencen, a mi me parece na barbaridad, y para quedarme más tranquila nos inventamos una mentira para no cargar con la bronca. Por la mañana se lo cuento a mis padres, la mentira hace aguas, y descubren la verdad.
- Respuesta: Mis padres no me echan bronca, sólo me dicen que tengo que ser más precavida y estar más atenta a las cosas, pero que es comprensible porque soy novata. Mi padre me dice que no es demasiado golpe, que se arregla fácil.
- Realimentación del ciclo: me doy cuenta de que me he adelantado mal a los acontecimientos, que he infravalorado a mis padres, que tenía que haber escuchado a mis amigos. El nerviosismo desaparece.
4. Entre tu círculo de relación, identifica una persona con una conducta en la que predomine el componente asertivo.
- Explica cómo se comporta en general.
Actúa con seguridad, creyendo en sus decisiones, y sus argumentos hacen creer a los demás su validez y veracidad.
Escucha a los demás sus opiniones y ofrece la suya.
Si algo le molesta, se calma fácilmente, pero expresa su malestar.
- Pon ejemplos de actuaciones que lleva a cabo en que se manifieste la asertividad.
Un día estábamos el grupo de amigos en la playa y un amigo cogió la toalla de mi amiga para secarse y luego la dejó tirada sobre la arena sin cuidado; cuando ella volvió de bañarse se encontró su toalla llena de arena y mojada. Al principio se molestó mucho, pero la cogió, la sacudió y la puso a secar, mientras, con calma, le decía a nuestro amigo que la próxima vez que cogiera su toalla al menos la dejara bien colocada para que no se llenase de arena, porque le había molestado lo que hizo.
Habíamos quedado el grupo de amigos para salir de fiesta, y ella nos llevaba en coche, habíamos quedado a una hora concreta pero dos amigos llegaron una hora más tarde. Ella no se enfado, sólo escuchó las disculpas y el problema por el que habían tardado e intentó comprender su situación.
5. Relata una situación embarazosa que hayas vivido en la que se activaran diferentes reacciones fisiológicas. Identifica las diferentes reacciones e indica cómo actuaste para intentar controlarlas.
El día en que debía hacer la parte oral del examen de London Trinity College estaba muy nerviosa y no acertaba con nada porque estaba distraída, además el examen era por la tarde. A 15 minutos del examen empecé a respirar más rápido y profundo, porque me costaba, el corazón me latía muy rápido y estaba temblorosa y tenía mucho calor. Me estaba angustiando y al ser consciente de mi angustia, me ponía cada vez peor. Un compañero me sacó del aula, me sentó en el pasillo frente a él y me dijo que cerrara los ojos y inspirara lo más profundo que pudiera y después espirase soltando todo el aire que pudiese; después pegamos saltos y por último me dijo que no volviera a leer mis apuntes en lo que nos quedaba de tiempo, que confiara en que me lo sabía ya.
6. ¿Qué son las distorsiones cognitivas? ¿Cómo afectan a las habilidades sociales? Pon cinco ejemplos de distorsiones e indica el tipo de distorsión de que se trata.
Las distorsiones cognitivas son esquemas equivocados a la hora de interpretar los hechos, que dan lugar a una visión simplista o negativa, que influye en el comportamiento de la persona.
Estas distorsiones llevan a la persona a una percepción inadecuada de ella misma, de las demás y, en general, de todo lo que le rodea, dando lugar a un sufrimiento emocional excesivo que genera problemas de autoestima, aislamiento, ansiedad, depresión, etc.
Ejemplos:
- A un chico le gusta una chica, pero como piensa que si le pide salir le va a contestar que no, ni siquiera se lo pregunta a ella. Indiferencia arbitraria.
- Un alumno hace una exposición, la profesora le dice que lo ha hecho muy bien, pero le dice que la próxima vez no se exceda de un determinado tiempo; dicho alumno sólo se enfoca en esa crítica y se queda con la sensación de que ha realizado una mala exposición, aunque la profesora desde un principio le ha dicho que ha estado muy bien. Abstracción selectiva.
- Dos amigas están hablando al oído la una de la otra, y una tercera piensa que están hablando mal de ella. Interpretación del pensamiento.
- Un chico no ha conseguido la suficiente nota para entrar en la facultad que quería, así que piensa que mejor debería dejar de estudiar. Pensamiento del todo o nada.
- Una persona se acerca a hablarme y preguntarme ¿qué tal estoy? sólo porque quieren pedirme algún favor. Descalificación de lo positivo.
7. Explica por qué la autoestima es un componente esencial para disponer de habilidades sociales. Ilústralo con un ejemplo.
La autoestima de una persona es determinante en las situaciones cotidianas, ya que una persona con alta autoestima es independiente, asume responsabilidades, acepta las frustraciones y nuevos retos con entusiasmo; mientras que una con baja autoestima se deja influir, se frustra con facilidad, no se valora.
Ésto en situaciones cotidianas como puede ser un alumno que tiene que hacer un trabajo en equipo, su grupo de trabajo no querrán o se sentirán incómodos trabajando con él, ya que el trabajo se volverá más complicado y menos fluido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario