martes, 10 de octubre de 2017

REFLEXIÓN DE LA UNIDAD 1




  • ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuáles más difíciles y por qué?
En esta unidad, una de las partes que más fáciles me han resultado ha sido los componentes conductuales, el apartado de la comunicación y la competencia comunicativa, ya que es un concepto que llevamos desde primaria aprendiendo y es con lo que convivimos día a día. En cambio, lo mas complicado fue los componentes cognitivos, pues tanto las habilidades como las distorsiones son numerosas y complejas.
  • ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?
No solo podría aplicar lo aprendido en mi futura profesión, sino que debería hacerlo,, ya que facilitara mi trabajo junto a los niños, y así ayudarles en su desarrollo personal.
  • ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?
En situaciones en los que el niño se muestre violento, triste, timido, distante, o demasiado eufórico, por ejemplo, podremos en clase trabajar juntos, para primero descubrir el foco de sus emociones y después mejorar su situación.
  • ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.
Siempre se puede mejorar un poco mas en cualquier ámbito, por ejemplo podríamos haber realizado algunos casos prácticos para conocer mejor los conceptos de la personalidad y las emociones. 
También prodría mejorar en cuanto a tener una participación más activa en clase.

¡VA DE CINE!

DEL REVÉS (INSIDE OUT)



  • Sinopsis:
En esta película conocemos a Riley, una niña de 11 años, llena de emociones, sentimientos y una personalidad desarrollándose a medida que crece, con una vida que ha estado marcada por la alegría. Un día, su vida y sus emociones comienzan a cambiar desde que tiene que mudarse a una nueva ciudad. Conoceremos a Alegría, Tristeza, Ira, Asco y Miedo. Sus emociones empiezan a descubrir nuevas situaciones a las que deben enfrentarse. Esto conllevará a que Alegría y Tristeza deban embarcarse en una aventura a través del cerebro de Riley en la que descubrirán importantes conceptos que harán que la personalidad de Riley cambie por momentos, y que sus propósitos están aún más relacionados de lo que se pensaban.


  • El papel de las emociones en la vida de Riley:

El papel de las emociones dentro de Riley son lo más importante que posee, lo cual veremos mientras transcurre la película. Todas ellas, a su manera, la ayudan y protegen en diversas situaciones.
El objetivo de Alegría es mantener a Riley feliz y positiva ante las situaciones de la vida.
Gracias a Tristeza Riley es capaz de conectar con las personas cuando éstas están tristes, es decir hace fomentar la empatía.
Con Miedo, Riley se encuentra protegida ante los posibles peligros del día a día.
Asco hace que Riley conozca sus gustos, y con ella descubre nuevas cosas.
Ira intenta hacer las cosas lo más justas posibles, luchará por conseguirlo con su feroz temperamento.


  • Las emociones y sus características:
 Alegría es muy optimista, siempre ve el lado bueno de las cosas, y si algo va mal, rápidamente buscará la solución más divertida y feliz para solucionarlo.


A Tristeza le resulta muy complicado ver el lado positivo a las situaciones, pero su mayor deseo es parecerse más a Alegría.

 Ira tiene un fuerte temperamento y en seguida se enfada cuando algo no va como a él le gustaría.


Asco es sincera a más no poder y muy testaruda, si algo no le gusta lo evitará a toda cosa, también ayuda a Riley a ser popular.




Miedo es muy nervioso, siempre está atento a posibles desastres que puedan ocasionar daño a Riley.




  • La relación entre emociones, pensamiento y conducta.
Riley siente una emoción, cuando un pensamiento entra en su mente, lo que ocasiona una determinada conducta.

Cuando Alegría, a través del panel de mando, localiza y proyecta a Riley un pensamiento, un recuerdo, éste origina una emoción, según la naturaleza de dicho pensamiento. Cuando la emoción llega a Riley, se produce una conducta. Cómo cuando Alegría proyecta el recuerdo de la escena del dinosaurio, cuando al padre de Riley se le escapa el coche colina abajo, provoca una emoción: la alegría, lo que conlleva a que ella y su madre rían recordándola y se afiance su relación madre-hija.
  • ¿Las emociones afectan al pensamiento racional?
Las emociones tienen conexión directa con el pensamiento racional, ya que son las que lo conducen, cuando se produce una emoción ante una situación, ésta hace que la personalidad de la personase vaya formando de una manera u otra dependiendo de la emoción que predomine, por tanto se va formando así el pensamiento racional, es decir, el pensamiento propio de cada persona.
  • La empatía de Riley en la comprensión de las emociones de los demás.
La empatía en las personas es fundamental, hace que conectemos con el resto del mundo a través de las emociones. En este caso, ante la situación de la nueva mudanza, de los problemas ocasionados por dicha mudanza, tales como que el camión de sus pertenencias no llegue a tiempo, que el nuevo trabajo de su padre le esté ocasionando preocupación, la empatía de Riley juega un papel muy importante, ya que gracias a ella puede comprender cómo se puede sentir su padre, y cómo cuando su madre se acerca a ella a arroparla por la noche y le cuenta cómo se siente su padre ella comprende también, que a pesar de que para ella no es fácil esa nueva situación, no enfadarse o quejarse, aporta a sus padres tranquilidad y felicidad, ergo una buena relación familiar. 
  • Elementos destacables en la personalidad de Riley.
La personalidad de Riley, a sus 11 años, aún se está desarrollando, todavía debe descubrir muchas cosas de sí misma, a pesar de ello, ya tiene unas maneras de ser muy características, como es su amor por el Hockey o la diversión de hacer monerías, u otras tan esenciales como la honestidad, que representa la integridad que posee, la amistad, y la más fuerte y arraigada de su personalidad: la relación familiar.
  • Los mecanismos de defensa que exhibe Riley para hacer frente a la adversidad.
Ante la adversidad, Riley toma el camino del enojo como defensa, en este caso Ira es el que toma las riendas de la mente de Riley, se frustra, se desespera y sus decisiones basadas en la ira la llevan a escaparse. En el momento en el que Alegría y Tristeza vuelven al Cuartel General del pensamiento de Riley, Alegría decide que sea Tristeza la que se ponga a los mandos, lo que ocasiona que Riley comience a llorar y se abrace a sus padres, esto provoca que Riley se desahogue, que se tranquilice y vea las cosas desde otra perspectiva más adecuada.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Existe un cortometraje de Pixar, que nos muestra a Riley con 12 años, cuando comienza a relacionarse con chicos. Nos presenta a las emociones tanto de Riley como de ambos padres, sus pensamientos y conductas que se originan, que producen una escena muy divertida.

El corto se llama "La primera cita de Riley".



lunes, 9 de octubre de 2017

LA GESTIÓN DE LAS EMOCIONES


Analizaremos este video en el que Eduard Punset nos enseña a entender mejor a través de expertos la gestión de las emociones.
  • Describe las diferentes aportaciones de las personas entrevistadas.
La primera persona entrevistada es Richard Davidson, neuropsicólogo, y nos argumenta la importancia de conocer las emociones y dominarlas, sobretodo las emociones negativas para que cuando ocurra una adversidad, éstas no persistan más de lo necesario; y que cuanto más temprano se realice ese aprendizaje más posibilidades de que sus consecuencias persistan durante un periodo de tiempo más largo.

Daniel Goleman, psicólogo y periodista, nos habla de la tradición contemplativa, de cómo en siglos anteriores diversas religiones utilizaban procesos contemplativos y que hoy en día son tan necesarios, y de la importancia en la vida de las personas de la realización del mindfulness.

Matthieu Ricard, biólogo y monje budista, nos comenta cómo la gestión de las emociones hace a las personas más felices, mejores éticamente hablando, que no estén deprimidas y que no se suiciden. Para cultivar el altruismo es necesario tener una mente atenta y no distraída, una mente calmada, y ser perseverantes para lograr aprender a tener una mente flexible y atenta.

Jay Belsky, psicólogo, nos presenta sus investigaciones que muestran cómo una crianza sin cariño y una gestión deficiente de las emociones puede desemboca en adultos con vidas más problemáticas. 

Vivette Glover, psicobióloga, nos comenta que gracias a sus investigaciones pudo demostrar que la educación emocional comienza en el útero materno, la ansiedad que puede tener la madre influye en el feto haciendo que éste cuando crezca sufra de ataques de ansiedad y se transforme en hiperactividad y trastornos conductuales.

Lawrence Parsons, neurocientífico, nos enseña que además de aprender a gestionar las emociones, no debemos dejar que nos tomen como rehenes, es decir, debemos aprender a controlarlas, a encontrar un nivel en el que situar las emociones en un lugar que no nos impida realizar nuestro trabajo, para no distraerse emocionalmente.
  • Explica la importancia que tiene aprender a gestionar las emociones desde la infancia.
Aprender a gestionar las emociones desde la infancia, hace que al crecer nos convirtamos en personas más felices, con menos problemas sociales y autodestructivos, nos proporciona control y seguridad, mejores relaciones sociales,  y en definitiva, nos ayuda a mejorar como personas.
  • Indica algunos de los factores que afectan desde la infancia, o incluso antes, en el desarrollo emocional.
Algunos de los factores que afectan a las personas desde la infancia, o incluso desde el útero materno, son el estrés o la ansiedad que pueda sufrir la madre, ya que lo trasporta al feto, y hace niños con problemas conductuales, con ansiedad y estrés.
  • Explica qué son los entornos empáticos y la importancia que tienen en la educación de las emociones.
Los entornos empáticos son aquellos en los que los niños se encuentran en condiciones de obtener un buen desarrollo emocional. Nosotros nacemos sin emociones mezcladas y llenos de las emociones que nos ayudan a conectar con los demás; en los primeros años de vida se conforman los grandes patrones emocionales que nos rigen. Las emociones se aprenden, por eso, un entorno empático es lo adecuado para un niño que está creciendo, pues si viven en entornos agresivos o inseguros el instinto de supervivencia se activa, y aprendemos a cerrarnos a los demás, a ser inseguros, a escondernos, a desconfiar, lo cual acaba afectando física y mentalmente. 

En cambio, en entornos donde priman la protección y el afecto se satisfacen mejor nuestras necesidades emocionales y crea personas  motivadas y alegres, ya que son entornos que potencian las emociones positivas
  • Al final del programa Elsa Punset hace la siguiente afirmación: " No es magia, es inteligencia emocional". Explica a qué se refiere. 
Elsa se refiere a que las personas no son como son por inercia, sino gracias al aprendizaje de las emociones, a la observación, a los entornos en los que vivimos que tanto nos influyen, que hacen que aprendamos a ser mejores personas, a dar lo mejor de nosotros mismos, a no perder la curiosidad ni la capacidad de amar. Es gracias a nuestra inteligencia emocional que podamos aprender todo esto, gracias a los entornos positivos en los que tenemos la oportunidad de crecer y desarrollar esta inteligencia desde pequeños.

sábado, 7 de octubre de 2017

¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES?



1. Enumera las tres habilidades sociales para cada uno de los seis grupos, según la clasificación de A. P. Goldstein, que consideras que utilizas con mayor eficacia en tu vida cotidiana. 

  • Primeras habilidades sociales:
    1. Escuchar.
    2. Dar las gracias.
    3. Hacer un cumplido.
  • Habilidades sociales avanzadas:
    1. Pedir ayuda.
    2. Seguir instrucciones.
    3. Disculparse.
  • Habilidades relacionadas con los sentimientos:
    1. Comprender los sentimientos de los demás.
    2. Expresar los sentimientos.
    3. Expresar afecto.
  • Habilidades alternativas a la agresión:
    1. Pedir permiso.
    2. Ayudar a los demás.
    3. No entrar en peleas.
  • Habilidades para hacer frente al estrés:
    1. Responder a la persuasión.
    2. Responder a la acusación.
    3. Demostrar deportividad en el juego.
  • Habilidades de planificación:
    1. Establecer un objetivo.
    2. Recoger información.
    3. Resolver los problemas según su importancia.
2. Haz una lista de las habilidades sociales de alguna persona que admires o que sea a tu parecer popular en tu entorno.

Las habilidades sociales que más admiro de mi madre son: 
  • Iniciar y mantener una conversación.
  •  Resolver la vergüenza.
  • Prepararse para una conversación difícil.
  • Tomar decisiones.

3. Desarrolla un ejemplo del ciclo pensamiento-emoción-acción.

  • Acontecimiento: he golpeado el coche de mis padres contra un muro, por primera vezz, aparcando, en la madrugada.

  • Pensamiento:  recuerdo otros incidentes en los que mis padres se han enfadado mucho y me han echado una bronca muy grande. Estoy convencida de que me va a caer una enorme e incluso no me van a dejar el coche mas veces.

  • Emociones: nervios y miedo por la reacción de mis padres. Preocupación por cómo podré arreglarlo. Se me acelera el corazón, respiro más fuerte y rápido.

  • Acción: Llamo a un amigo y se lo cuento, muy rápido y no llega a entender la historia, eso conlleva a que quedemos en persona junto con tres amigos más. Me dicen, tras ver el golpe, que no es demasiado en realidad, pero no me convencen, a mi me parece na barbaridad, y para quedarme más tranquila nos inventamos una mentira para no cargar con la bronca. Por la mañana se lo cuento a mis padres, la mentira hace aguas, y descubren la verdad.

  • Respuesta: Mis padres no me echan bronca, sólo me dicen que tengo que ser más precavida y estar más atenta a las cosas, pero que es comprensible porque soy novata. Mi padre me dice que no es demasiado golpe, que se arregla fácil. 

  • Realimentación del ciclo: me doy cuenta de que me he adelantado mal a los acontecimientos, que he infravalorado a mis padres, que tenía que haber escuchado a mis amigos. El nerviosismo desaparece.

4. Entre tu círculo de relación, identifica una persona con una conducta en la que predomine el componente asertivo.

  • Explica cómo se comporta en general.
Actúa con seguridad, creyendo en sus decisiones, y sus argumentos hacen creer a los demás su validez y veracidad.
Escucha a los demás sus opiniones y ofrece la suya.
Si algo le molesta, se calma fácilmente, pero expresa su malestar.
  • Pon ejemplos de actuaciones que lleva a cabo en que se manifieste la asertividad.
Un día estábamos el grupo de amigos en la playa y un amigo cogió la toalla de mi amiga para secarse y luego la dejó tirada sobre la arena sin cuidado; cuando ella volvió de bañarse se encontró su toalla llena de arena y mojada. Al principio se molestó mucho, pero la cogió, la sacudió y la puso a secar, mientras, con calma, le decía a nuestro amigo que la próxima vez que cogiera su toalla al menos la dejara bien colocada para que no se llenase de arena, porque le había molestado lo que hizo. 

Habíamos quedado el grupo de amigos para salir de fiesta, y ella nos llevaba en coche, habíamos quedado a una hora concreta pero dos amigos llegaron una hora más tarde. Ella no se enfado, sólo escuchó las disculpas y el problema por el que habían tardado e intentó comprender su situación. 

5. Relata una situación embarazosa que hayas vivido en la que se activaran diferentes reacciones fisiológicas. Identifica las diferentes reacciones e indica cómo actuaste para intentar controlarlas. 

El día en que debía hacer la parte oral del examen de London Trinity College estaba muy nerviosa y no acertaba con nada porque estaba distraída, además el examen era por la tarde. A 15 minutos del examen empecé a respirar más rápido y profundo, porque me costaba, el corazón me latía muy rápido y estaba temblorosa y tenía mucho calor. Me estaba angustiando y al ser consciente de mi angustia, me ponía cada vez peor. Un compañero me sacó del aula, me sentó en el pasillo frente a él y me dijo que cerrara los ojos y inspirara lo más profundo que pudiera y después espirase soltando todo el aire que pudiese; después pegamos saltos y por último me dijo que no volviera a leer mis apuntes en lo que nos quedaba de tiempo, que confiara en que me lo sabía ya. 

6. ¿Qué son las distorsiones cognitivas? ¿Cómo afectan a las habilidades sociales? Pon cinco ejemplos de distorsiones e indica el tipo de distorsión de que se trata.

Las distorsiones cognitivas son esquemas equivocados a la hora de interpretar los hechos, que dan lugar a una visión simplista o negativa, que influye en el comportamiento de la persona. 

Estas distorsiones llevan a la persona a una percepción inadecuada de ella misma, de las demás y, en general, de todo lo que le rodea, dando lugar a un sufrimiento emocional excesivo que genera problemas de autoestima, aislamiento, ansiedad, depresión, etc. 

Ejemplos:
  1. A un chico le gusta una chica, pero como piensa que si le pide salir le va a contestar que no, ni siquiera se lo pregunta a ella. Indiferencia arbitraria.
  2. Un alumno hace una exposición, la profesora le dice que lo ha hecho muy bien, pero le dice que la próxima vez no se exceda de un determinado tiempo; dicho alumno sólo se enfoca en esa crítica y se queda con la sensación de que ha realizado una mala exposición, aunque la profesora desde un principio le ha dicho que ha estado muy bien. Abstracción selectiva.
  3. Dos amigas están hablando al oído la una de la otra, y una tercera piensa que están hablando mal de ella. Interpretación del pensamiento.
  4. Un chico no ha conseguido la suficiente nota para entrar en la facultad que quería, así que piensa que mejor debería dejar de estudiar. Pensamiento del todo o nada.
  5. Una persona se acerca a hablarme y preguntarme ¿qué tal estoy? sólo porque quieren pedirme algún favor. Descalificación de lo positivo.

7. Explica por qué la autoestima es un componente esencial para disponer de habilidades sociales. Ilústralo con un ejemplo.

La autoestima de una persona es determinante en las situaciones cotidianas, ya que una persona con alta autoestima es independiente, asume responsabilidades, acepta las frustraciones y nuevos retos con entusiasmo; mientras que una con baja autoestima se deja influir, se frustra con facilidad, no se valora.

Ésto en situaciones cotidianas como puede ser un alumno que tiene que hacer un trabajo en equipo, su grupo de trabajo no querrán o se sentirán incómodos trabajando con él, ya que el trabajo se volverá más complicado y menos fluido. 

Tema 7. Intervención en equipos de trabajo

Ejemplo de acta de una reunión. INFORMACIÓN ADICIONAL: En esta unidad hemos aprendido algunas técnicas para el trabajo ...