1. Explica las diferencias entre las vías dialogadas y las vías adversariales para la solución de conflictos.
3. Indica la diferencia entre estrategia comprometida y estrategia cooperativa en la negociación de un conflicto.
Las vías dialogadas son técnicas con las que las dos partes llegan a un acuerdo a través del diálogo. Puede ser a través de la negociación, en la que las partes llegan a un acuerdo ellas mismas; o la mediación, en la que se requiere la participación de una tercera persona que facilita el acuerdo.
Las vías adversariales requieren la intervención de una tercera instancia, que toma la decisión. Puede ser mediante el arbitraje, intervención de un tercero que es una institución con autoridad, para exigir el cumplimiento de los acuerdos que se pactes; o la justicia, con la que la solución viene determinada por la intervención del poder del Estado, a través de los tribunales.
- 2. Indica las similitudes y las diferencias entre la negociación y la mediación. Indica algunas situaciones en que es recomendable utilizar un método u otro.
En la negociación las partes llegan a un acuerdo ellas mismas, mientras que en la mediación se precisa de una tercera persona que intervenga y facilite que las partes lleguen a un acuerdo, sin tomar ninguna decisión.
La negociación puede ser competitiva o cooperativa, en cambio, la mediación es siempre cooperativa.
Tanto la negociación como la mediación su objetivo es la solución integrativa basada en intereses.
Respecto a la gestión de conflictos, ambas pertenecen a la vías dialogadas.
El cierre del conflicto es distinto, pues en la negociación el cierre se hace mediante la firma de un documento, y en la mediación, solo si se resuelve positívamente, es cuando el documento se firma.
En la mediación existen unas normas explicadas por el mediador, mientras que en la negociación no hay estas pautas.
Respecto a la gestión de conflictos, ambas pertenecen a la vías dialogadas.
El cierre del conflicto es distinto, pues en la negociación el cierre se hace mediante la firma de un documento, y en la mediación, solo si se resuelve positívamente, es cuando el documento se firma.
En la mediación existen unas normas explicadas por el mediador, mientras que en la negociación no hay estas pautas.
3. Indica la diferencia entre estrategia comprometida y estrategia cooperativa en la negociación de un conflicto.
La estrategia comprometida persigue la negociación y la obtención de acuerdos parcialmente favorables para ambas partes, a pesar de que suponga la renuncia a algunos beneficios. No se trata de salir vencedor a toda costa, sino de llegar a un acuerdo equilibrado.
La estrategia cooperativa parte del principio asumido por las partes de que la negociación es un proceso integrador y que las diferentes partes trabajarán para la consecución de beneficios y compartirlos, ademas se sientes satisfechos con los acuerdos alcanzados.
4. Indica en qué consiste cada una de las fases del proceso de mediación y cual es el papel del mediador en cada una de ellas.
- Preparación:
El mediador se encargará de recabar la información sobre las partes, recopilar toda la información posible sobre el conflicto, planificar las actuaciones tales como los objetivos, las estrategias, el numero de encuentros entre otros; y organizar la mediación, es decir, preparar el espacio, convocar a las partes, preparar el encuentro, entre otros.
- Presentación:
El mediador:
- Explicará las funciones que le corresponde desarrollar e incidirá en que su papel no es el de juez y que no le corresponde por tanto, tomar decisiones, es decir, que será neutral e imparcial.
- Establecerá las normas de funcionamiento y sentará las bases para que todo el proceso discurra de la manera mas fluida posible,
- Explicará la manera en que se desenvolverá el proceso negociador y marcará las normas que hay que cumplir en todo su desarrollo.
- Exposición:
Con este ejercicio, cada una de las partes podrá detectar los puntos en que están en desacuerdo y en los que coinciden.
El mediador:
- Pedirá que expliquen o aclaren algunos de los temas que no han quedado claros, sin entrar en los puntos esenciales ni en discusiones.
- Con toda la información completa tendrá una composición mas precisa que le permitirá unificar las diferentes versiones y localizar los aspectos mas significativos del conflicto.
- Podrá hacer un resumen de la situación describiendo los puntos en común e identificando los principales desacuerdos, con los que se desarrollara la negociación para buscar acuerdos.
- Negociación:
- Empezar a buscar acuerdos.
- Ayudar a desenmascarar los verdaderos intereses de cada parte y su prioridad.
- Procurar encontrar zonas de posible acuerdo.
- Explorar nuevas alternativas para satisfacer los intereses de las partes que permitan ampliar la zona de posible acuerdo.
- Ayudar a las partes a proponer posibilidades de acuerdo que permitan aproximaciones progresivas.
- Canalizar el proceso generando posibles espacios de entendimiento, donde los acuerdos parciales sean posibles.
- Finalización:
- el conflicto se resuelve positívamente, ya sea en su totalidad, o por haber alcanzado un principio de acuerdo o unos acuerdos parciales. En estos casos sera conveniente redactar un documento en el que figuren los términos de los acuerdos alcanzados.
- el conflicto no se resuelve, pues no se han alcanzado acuerdos. En estos casos la búsqueda de soluciones al conflicto ha sido improductiva o las propuestas que han surgido no han sido aceptadas por alguna de las partes.
cuanto mas equilibrado haya sido el resultado de la mediación, mayor sera la satisfacción de las partes y mas conscientes y duraderos los acuerdos alcanzados.
REFLEXIÓN POR UNIDAD
1. ¿Qué partes de la unidad me han resultado
fáciles y cuales más difíciles y por qué?
En esta unidad una de las partes que más fáciles me han resultado ha sido las vías para la gestión de conflictos, y las premisas para abordar los conflictos, ya que es de fácil comprensión. Lo más difícil me pareció los tipos de conflictos que en algunos no entiendo su significado.
En esta unidad una de las partes que más fáciles me han resultado ha sido las vías para la gestión de conflictos, y las premisas para abordar los conflictos, ya que es de fácil comprensión. Lo más difícil me pareció los tipos de conflictos que en algunos no entiendo su significado.
2. ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura
profesión?
Toda esta unidad es muy
importante para nuestra profesión ya que nos puede ayudar a resolver conflictos dentro del aula.
3. ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?
En el ámbito de la educación infantil, a la hora de resolver los conflictos que pueden sucederse en nuestro aula, de manera correcta y afectiva.
4. ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay
aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.
Considero que he trabajado bien en la unidad, poniéndole mucho
interés y buscando información para complementar lo que nos enseña en el libro.