martes, 5 de diciembre de 2017

Tema 4. Gestión de conflictos y toma de decisiones.



1. Explica las diferencias entre las vías dialogadas y las vías adversariales para la solución de conflictos.

Las vías dialogadas son técnicas con las que las dos partes llegan a un acuerdo a través del diálogo. Puede ser a través de la negociación, en la que las partes llegan a un acuerdo ellas mismas; o la mediación, en la que se requiere la participación de una tercera persona que facilita el acuerdo. 

Las vías adversariales requieren la intervención de una tercera instancia, que toma la decisión. Puede ser mediante el arbitraje, intervención de un tercero que es una institución con autoridad, para exigir el cumplimiento de los acuerdos que se pactes; o la justicia, con la que la solución viene determinada por la intervención del poder del Estado, a través de los tribunales.


  1. 2. Indica las similitudes y las diferencias entre la negociación y la mediación. Indica algunas situaciones en que es recomendable utilizar un método u otro.

En la negociación las partes llegan a un acuerdo ellas mismas, mientras que en la mediación se precisa de una tercera persona que intervenga y facilite que las partes lleguen a un acuerdo, sin tomar ninguna decisión. 
La negociación puede ser competitiva o cooperativa, en cambio, la mediación es siempre cooperativa.

Tanto la negociación como la mediación su objetivo es la solución integrativa basada en intereses.

Respecto a la gestión de conflictos, ambas pertenecen a la vías dialogadas.

El cierre del conflicto es distinto, pues en la negociación el cierre se hace mediante la firma de un documento, y en la mediación, solo si se resuelve positívamente, es cuando el documento se firma.

En la mediación existen unas normas explicadas por el mediador, mientras que en la negociación no hay estas pautas. 

3. Indica la diferencia entre estrategia comprometida y estrategia cooperativa en la negociación de un conflicto.

La estrategia comprometida persigue la negociación y la obtención de acuerdos parcialmente favorables para ambas partes, a pesar de que suponga la renuncia a algunos beneficios. No se trata de salir vencedor a toda costa, sino de llegar a un acuerdo equilibrado.

La estrategia cooperativa parte del principio asumido por las partes de que la negociación es un proceso integrador y que las diferentes partes trabajarán para la consecución de beneficios y compartirlos, ademas se sientes satisfechos con los acuerdos alcanzados.

4. Indica en qué consiste cada una de las fases del proceso de mediación y cual es el papel del mediador en cada una de ellas.
    • Preparación:
Fase que se produce antes de iniciar el encuentro entre las partes.

El mediador se encargará de recabar la información sobre las partes, recopilar toda la información posible sobre el conflicto, planificar las actuaciones tales como los objetivos, las estrategias, el numero de encuentros entre otros; y organizar la mediación, es decir, preparar el espacio, convocar a las partes, preparar el encuentro, entre otros. 

    • Presentación:
En esta fase se encontrarán por primera ver el mediador y las partes, y se realizarán las presentaciones de rigor.

El mediador:
      • Explicará las funciones que le corresponde desarrollar e incidirá en que su papel no es el de juez y que no le corresponde por tanto, tomar decisiones, es decir, que será neutral e imparcial. 
      • Establecerá las normas de funcionamiento y sentará las bases para que todo el proceso discurra de la manera mas fluida posible,
      • Explicará la manera en que se desenvolverá el proceso negociador y marcará las normas que hay que cumplir en todo su desarrollo.
    • Exposición:
Durante esta fase, cada parte explicará su propia versión completa del conflicto: origen, evolución y estado actual. También debe explicar cómo le afecta emocionalmente y cueles son sus aspiraciones. Mientras una parte habla , la otra escucha sin interrumpir y procurando que la escucha sea empática.
Con este ejercicio, cada una de las partes podrá detectar los puntos en que están en desacuerdo y en los que coinciden.

El mediador:
      • Pedirá que expliquen o aclaren algunos de los temas que no han quedado claros, sin entrar en los puntos esenciales ni en discusiones.
      • Con toda la información completa tendrá una composición mas precisa que le permitirá unificar las diferentes versiones y localizar los aspectos mas significativos del conflicto.
      • Podrá hacer un resumen de la situación describiendo los puntos en común e identificando los principales desacuerdos, con los que se desarrollara la negociación para buscar acuerdos. 
    • Negociación:
En función del curso del proceso, puede darse un simple intercambio de opiniones que guiará el proceso hacia un desenlace feliz y la función mediadora se limitará a facilitar la comunicación, canalizar las propuestas y recoger los acuerdos parciales que se vayan asumiendo; en cambio, también puede darse un proceso más costoso en el que el mediador deba:
      • Empezar a buscar acuerdos.
      • Ayudar a desenmascarar los verdaderos intereses de cada parte y su prioridad.
      • Procurar encontrar zonas de posible acuerdo.
      • Explorar nuevas alternativas para satisfacer los intereses de las partes que permitan ampliar la zona de posible acuerdo.
      • Ayudar a las partes a proponer posibilidades de acuerdo que permitan aproximaciones progresivas.
      • Canalizar el proceso generando posibles espacios de entendimiento, donde los acuerdos parciales sean posibles.
    • Finalización:
 Según el resultado, la mediación puede finalizar de dos formas:

      • el conflicto se resuelve positívamente, ya sea en su totalidad, o por haber alcanzado un principio de acuerdo o unos acuerdos parciales. En estos casos sera conveniente redactar un documento en el que figuren los términos de los acuerdos alcanzados.
      • el conflicto no se resuelve, pues no se han alcanzado acuerdos. En estos casos la búsqueda de soluciones al conflicto ha sido improductiva o las propuestas que han surgido no han sido aceptadas por alguna de las partes.
cuanto mas equilibrado haya sido el resultado de la mediación, mayor sera la satisfacción de las partes y mas conscientes y duraderos los acuerdos alcanzados. 


REFLEXIÓN POR UNIDAD


1. ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?

En esta unidad una de las partes que más fáciles me han resultado ha sido las vías para la gestión de conflictos, y las premisas para abordar los conflictos, ya que es de fácil comprensión. Lo más difícil me pareció los tipos de conflictos que en algunos no entiendo su significado.

      2. ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?

Toda esta unidad es muy importante para nuestra profesión ya que nos puede ayudar a resolver conflictos dentro del aula.

3. ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?

 En el ámbito de la educación infantil, a la hora de resolver los conflictos que pueden sucederse en nuestro aula, de manera correcta y afectiva.

      4. ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.

Considero que he trabajado bien en la unidad, poniéndole mucho interés y buscando información para complementar lo que nos enseña en el libro.



jueves, 30 de noviembre de 2017

Tema 3. Programas de entrenamiento en habilidades sociales

1. Explica las diferencias entre el déficit de HHSS por falta de de aprendizajes y el déficit de HHSS por la dificultad de ponerlas en practica. ¿Por qué es importante esta consideración en la evaluación de la competencia social? 

El déficit de habilidades sociales por falta de aprendizajes: las habilidades sociales se van aprendiendo durante el proceso de socialización, generalmente mediante procesos de imitación y refuerzo, a través de los modelos de comportamiento de las figuras de referencia. Cuando una persona ha crecido en un ambiente pobre en este tipo de estímulos, con ausencia de modelos validos y falta de refuerzos, su repertorio de conductas y habilidades para desenvolverse en diferentes situaciones interpersonales es muy limitado. En estos casos podemos decir que la persona no dispone de HHSS porque nunca las ha aprendido.

El déficit de HHSS por la dificultad de ponerlos en práctica: en otras situaciones la persona sabe cuál es la conducta apropiada y dispone en su repertorio de determinadas habilidades; sin embargo, no las pone en práctica porque algunos factores condicionan su ejecución. Entre estos factores podemos considerar algunos conductuales, emotivos o cognitivos.
Es importante esta consideración en la evaluación de la competencia social porque según sea la causa, el diseño de la intervención podrá ser diferente. Será importante determinar si el déficit de HHSS deriva de una falta de aprendizajes o de la incapacidad de aplicarlos, pues con base en ello se deberán articular las estrategias de intervención. 

2. Indica cada una de las manifestaciones del déficit en habilidades sociales, en que consiste y cómo se manifiesta en situaciones de interacción social.

  • Timidez: es una sensación que predispone a una persona a sentir inseguridad o vergüenza ante situaciones sociales.
¿Cómo se manifiesta?

- Dificultad en las relaciones sociales.
- Baja autoestima
- Ansiedad social.
- Aislamiento

  • Bloqueo: es una especie de manifestación de la timidez o del estrés en la comunicación, caracterizada por la imposibilidad de hablar o expresarse en una situación que la persona vive como estresante. 
¿Cómo se manifiesta?

- Imposibilidad de hablar o expresarse con el resto de personas. 

  • Sobreadaptación: se trata de un recurso de las personas con conductas pasivas y baja autoestima que consiste en actuar atendiendo a los deseos de las otras personas y no a los propios, con el único propósito de sentirse integradas.
¿Cómo se manifiesta?

- Renuncia a la actuación y empeoramientos propios y diferentes.

  • Agresividad: supone actuar de manera autoritaria, sin tener en cuenta las necesidades de los demás.
¿Cómo se manifiesta?

Déficit importante en habilidades sociales.
Incapacidad para relacionarse.

  • Ansiedad social: consiste en el miedo o temor que surge en una persona en situaciones de interacción.
¿Cómo se manifiesta?

- Tartamudeo.
- Sonrojo.
- Sudoración.
- Incremento del pulso.
- Dolor de estómago.

  • Fobia social: se considera como tal cuando el nivel de ansiedad es tan elevado que pasa a interferir seriamente en la vida cotidiana de la persona.
¿Como se manifiesta?

- Evitar las relaciones sociales.
- Vivir con altas dosis de angustia.
- Ansiedad.

  • Aislamiento: la dificultad que supone relacionarse con los demás y la ansiedad  que genera hacen que la persona se inhiba de las relaciones sociales y las evite activamente.

¿Cómo se manifiesta?

- Disminución de experiencias que pueden ser gratificantes, tanto vital como social.


3. ¿Cuál de las áreas de la ventana de Johari es conveniente que se amplíe para disponer de una mejor competencia social?

El área abierta aumenta de tamaño a medida que aumenta la confianza y la interrelación entre los participantes, siendo uno de los cambios más significativos y buscados en las dinámicas grupales, pues dicha ampliación se da como resultado de aprendizaje interpersonal.

4. Explica en qué consisten la técnicas siguientes en un programa de entrenamiento en HHSS:

  • Instrucciones: consisten en la explicación de manera clara y precisa de los procedimientos que se van a seguir para alcanzar las conductas definidas.


  • Ensayo conductual: consiste en practicar masivamente las conductas que se tienen que aprender. Es muy útil iniciarlo después de haber visto los comportamientos observados en los modelos. 

  • Refuerzo: son el conjunto de consecuencias positivas o agradables que se proporcionan a la persona usuaria cada vez que muestra las conductas adecuadas o ha realizado algunas de las aproximaciones que se quieren fortalecer. Pueden ser de tipo social o material.

  • Modelado: es un proceso de aprendizaje que se basa en la observación de una persona que actúa como modelo y que exhibe el comportamiento que se pretende adoptar.

  • Role playing: es una técnica de dinámica de grupo que consiste en que dos o más personas representen una situación de la vida real, actuando según el papel que se les ha asignado y de tal forma que se haga más vivido y autentico. 

  • Feedback: es la capacidad del emisor para reconocer reacciones de los receptores y modificar su mensaje de acuerdo con lo recogido.

  • Tareas para casa: consiste en proponer a los participantes que apliquen las conductas entrenadas en su entorno real.



PROGRAMA REDES

El aprendizaje social y emocional


 a)      Explica la relación entre inteligencia y emociones.

La inteligencia emocional es la capacidad para aprovechar la sabiduría natural de las emociones con el fin de adaptarse al entorno. La emoción  interfiere con la razón y la razón modifica a la emoción, no pueden separarse. Desde que nacemos podemos aprender y desaprender, incluso nuestras emociones son moldeables, por lo tanto, la inteligencia emocional es la asunción de que nuestra inteligencia es emocional y de que podemos educarla con las prácticas adecuadas.

b)      ¿Qué dificultades encierra la identificación de las emociones?


Casi siempre tenemos emociones mezcladas, es decir, varias emociones a la vez, pero unas las expresamos más fácilmente a los otros que a nosotros mismos, por tanto solo cuando conseguimos verbalizarlas nos damos cuenta de que las tenemos.


c)      ¿Cuándo se pueden iniciar los programas de HHSS y emociones? 

A partir de los 2 o 3 años se puede comenzar a enseñar a los niños acerca de sus emociones, basándote en las distintas etapas del desarrollo. Podemos educar las emociones de dos formas, aprender a percibirlas, a indicarlas adecuadamente, a expresarlas; pero también a gestionarlas


INFORMACIÓN ADICIONAL


Algunas actividades para trabajar las HHSS en infantil:


  1.  Abrazos musicales: una música suena a la vez que los niños baila por la clase. Cuando la música se para, cada niño abraza a otro; la siguiente vez que se pare la música se deben abrazar tres niños. Los niños deben prestar atención en que ninguno se quede sin abrazo.
  2. Dibujos en equipo: el profesor nombra un tema y los niños deben consensuar que es lo que quieren dibujar. Cuando el profesor ordene, uno de los niños deberá comenzar a dibujar en el mural, después de unos minutos el profesor grita ‘’cambio’’ y el niño que estaba dibujando debe pasar el lápiz al siguiente, y así sucesivamente.
  3. El ovillo: todos los niños se sientan en círculo. Un niño comienza lanzando un ovillo de lana a alguien sin soltar la punta. Al tiempo que lo lanza debe decir algo positivo o algo que le guste del niño al que se lo ha lanzado. El que ha recibido el ovillo se lo lanzara a otro niño haciendo lo mismo, y así sucesivamente sin soltar el hilo hasta formar una red de telaraña.

REFLEXIÓN POR UNIDAD

  • ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?


En esta unidad una de las partes que más fáciles me han resultado ha sido las manifestaciones del déficit en HHSS, ya que como son manifestaciones que nos ocurren a menudo en la vida cotidiana, han sido fáciles de reconocer y aprender. Lo más difícil puede ser las premisas en la planificación de un programa de entrenamiento de las HHSS.

  • ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?


Toda esta unidad es muy importante para nuestra profesión ya que nos ayuda a entrenar las HHSS con las que mejorar en nuestro día a día, y sobre todo con los niños, y además, nos ayuda a entender a los niños que puedan sufrir de una manera u otra déficit en HHSS, y saber actuar.

  • ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?


En el ámbito de la educación infantil, a la hora de tratar con los niños, nos sirven para saber actuar ante las situaciones en las que los niños no tengan desarrolladas las habilidades sociales, y poder ayudarles a que las mejores o adquieran.


  • ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.


Creo que he trabajado bien en la unidad, poniéndole mucho interés y buscando información para complementar lo que nos enseña en el libro.



lunes, 6 de noviembre de 2017

Tema 2: ¿Cómo mejorar las habilidades sociales?

Ejercicios:

1. Explica cómo se produce la pérdida de información entre las ideas que el emisor quiere comunicar y la interpretación que finalmente hace el receptor. ¿Qué podemos hacer para minimizar esta pérdida?

Podemos explicar la pérdida de información a través de este esquema:

  • Lo que el emisor quiere decir: cuando el emisor inicia el proceso de comunicación, tiene unas ideas que quiere transmitir.
  • Lo que el emisor dice: cuando el emisor comienza a hablar, trasmite el mensaje, pero no es todo lo completo que era cuando era una idea.
  • Lo que el receptor oye: el mensaje llega al receptor, está descodificado, pero va a tener diferencias con el mensaje emitido.
  • Lo que el receptor escucha: el mensaje que llega al receptor.
  • Lo que el receptor comprende: el mensaje que a quedado del mensaje original.
  • Lo que el receptor interpreta: el mensaje que retiene después de haberlo recibido, el significado.
Para minimizar esta pérdida podemos aprender a eliminar las barreras de la comunicación verbal.

2. Enumera y describe las barreras a la comunicación verbal. ¿Cuáles crees que son más difíciles de superar en la educación infantil?

  • Barreras lingüísticas: deficiencias léxicas y gramaticales, deficiencias semánticas o desconocimiento del significado de las palabras, por parte del emisor.
  • Barreras psicológicas: se dan cuando las personas poseen distorsiones cognitivas como timidez o perjuicios, inseguridad, o miedo.
  • Barreras fisiológicas: las forman los distintos problemas derivados de la percepción, tales como escuchar mal, entender incorrectamente o expresarse con dificultades. El estado de salud y la discapacidad física o auditiva se incluyen en estas barreras.
  • Barreras físicas: hacen referencia al ruido o a las interferencias del ambiente, así como toda interferencia auditiva, visual, odorífica o táctil que obstaculiza la información, o condiciones ambientales inadecuadas como el frío, el calor, la humedad, etc.
  • Barreras socioculturales: la religión, las diferencias étnicas, el nivel económico, el estatus, las costumbres son barreras de este tipo. 
En el ámbito de educación infantil, las más difíciles de superar serían las barreras psicológicas y físicas, ya que llevan mucho trabajo y tiempo para poderlas eliminar.

3. ¿Qué barreras de comunicación crees que pueden encontrar niños de otros países que no hablan nuestro idioma durante el primer día de clase? ¿Qué se podría hacer para superarlas?

Las barreras más perceptibles que podríamos encontrar serían las barreras socioculturales y lingüísticas, y también podrían aparecer las barreras psicológicas, ya que al desconocer el idioma y no ser capaces de entender al emisor ni saber como poder ellos comunicarse, puede causar inseguridad y miedo.

Para superarlas, podríamos hacer juegos en los que el protagonista fuera la mímica, así podrían aprender una forma alternativa para comunicarse.
 
4. Identifica cinco situaciones en las que has utilizado alguna barrera a la escucha activa.

Ensayar: cuando estaba hablando con una amiga, ella me estaba contando una discusión que había ocurrido el día anterior con el novio, y como ya ha ocurrido en otras ocasiones, antes de que me terminara de contar lo que esta vez había sucedido, yo ya estaba pensando en qué iba a responderla.

Filtrar: mi madre me estaba pidiendo unas cosas para que fuera a comprar, y en un momento dado dejé de prestarla atención, así que cuando volví con las compras, le había comprado un par de cosas que no eran del todo lo que ella me había pedido.

Soñar: mi abuelo me estaba contando una historia suya de cuando estuvo en India de joven, y en cierto momento, mi mente de desvaneció y comenzó a divagar sobre si yo podría viajar a India y qué tendría que hacer para poner el proyecto en marcha.

Cambiar de conversación: mi amigo me estaba echando la bronca porque otra vez había llegado un poco tarde al encuentro, y como sabía que íbamos a iniciar una discusión, le cambie el tema y le pregunté sobre algo de él.

Aconsejar: una vez una amiga me estaba contando una cosa que le había ocurrido, y yo la corté antes de que terminara de contármelo todo, y le aconsejé sobre lo que podría haber hecho, resultó que ella ya había hecho eso que yo le estaba diciendo que hiciese, pero que no lo sabía porque no la había dejado terminar.

5. Elabora una lista de comportamientos que puedes adoptar para adquirir hábitos que mejoren la autoestima, tanto tuya como de las demás personas.

  • Centrarnos en las cosas positivas.
  • Aprender a apreciar lo que tenemos en vez de lo que no tenemos.
  • En lugar de culpabilizarnos por las cosas, deberemos procurar identificar nuestras debilidades y corregirlas.
  • Rodearnos de personas que nos animen y apoyen.
  • Aprender cuáles son nuestros puntos fuertes para fortalecernos aún más.
  • Tenemos que creer en nuestras propias posibilidades y desafiar nuestras autolimitaciones.
  • Marcarnos unos objetivos propios.
6. ¿Tienes miedo de hablar en público? Analiza por qué. 

Sí, tengo miedo de hablar en público, porque tengo miedo a no saber qué decir, me incomoda que tantas personas me estén mirando y estén pendientes de lo que vaya a decir, y por tanto, también se darán cuenta si cometo algún error, y me juzguen y hablen de mí o piensen mal de mí. 

Para poder mejorar estos aspectos, hay unos cuantos consejos que pueden vencer este miedo:
conocer el lugar donde tengo que hablar, pensar que si esas personas han ido allí es porque están interesados en lo que les vaya a contar, preparar la exposición y ensayarla siempre facilitará la fluidez y la confianza, ya que pensaré que ya me sé lo que tengo que decir, así que no tengo porqué equivocarme; y pensar que todos somos humanos y que las equivocaciones las podemos cometer todos.


 Reflexión para cada unidad didáctica

1.       ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?

En esta unidad una de las partes que más fáciles me han resultado ha sido las técnicas de reducción de la ansiedad y las técnicas de afrontamiento, ya que me han parecido muy interesantes e importantes para el día a día. Lo más difícil puede ser la optimización  de la comunicación no verbal, ya que son numerosos apartados con mucha información.

2.       ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?

Claro que sí, es muy importante, imprescindible que utilice lo que he aprendido en esta unidad para mi futura profesión, y no sólo en ese ámbito, sino en el día a día, en la vida cotidiana, ya que facilitará la comunicación y expresión con las personas, así como ayudarme a mejorar como persona.

3.       ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?

En el ámbito de la educación infantil, a la hora de tratar con los niños, y con los padres, para comprender y hacerme explicar con asertividad para que los niños tengan un óptimo aprendizaje y para que los padres confíen en mi trabajo.

4.       ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.

Creo que he trabajado bien en la unidad, poniéndole mucho interés y buscando información para complementar lo que nos enseña en el libro.

martes, 10 de octubre de 2017

REFLEXIÓN DE LA UNIDAD 1




  • ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuáles más difíciles y por qué?
En esta unidad, una de las partes que más fáciles me han resultado ha sido los componentes conductuales, el apartado de la comunicación y la competencia comunicativa, ya que es un concepto que llevamos desde primaria aprendiendo y es con lo que convivimos día a día. En cambio, lo mas complicado fue los componentes cognitivos, pues tanto las habilidades como las distorsiones son numerosas y complejas.
  • ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?
No solo podría aplicar lo aprendido en mi futura profesión, sino que debería hacerlo,, ya que facilitara mi trabajo junto a los niños, y así ayudarles en su desarrollo personal.
  • ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?
En situaciones en los que el niño se muestre violento, triste, timido, distante, o demasiado eufórico, por ejemplo, podremos en clase trabajar juntos, para primero descubrir el foco de sus emociones y después mejorar su situación.
  • ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.
Siempre se puede mejorar un poco mas en cualquier ámbito, por ejemplo podríamos haber realizado algunos casos prácticos para conocer mejor los conceptos de la personalidad y las emociones. 
También prodría mejorar en cuanto a tener una participación más activa en clase.

¡VA DE CINE!

DEL REVÉS (INSIDE OUT)



  • Sinopsis:
En esta película conocemos a Riley, una niña de 11 años, llena de emociones, sentimientos y una personalidad desarrollándose a medida que crece, con una vida que ha estado marcada por la alegría. Un día, su vida y sus emociones comienzan a cambiar desde que tiene que mudarse a una nueva ciudad. Conoceremos a Alegría, Tristeza, Ira, Asco y Miedo. Sus emociones empiezan a descubrir nuevas situaciones a las que deben enfrentarse. Esto conllevará a que Alegría y Tristeza deban embarcarse en una aventura a través del cerebro de Riley en la que descubrirán importantes conceptos que harán que la personalidad de Riley cambie por momentos, y que sus propósitos están aún más relacionados de lo que se pensaban.


  • El papel de las emociones en la vida de Riley:

El papel de las emociones dentro de Riley son lo más importante que posee, lo cual veremos mientras transcurre la película. Todas ellas, a su manera, la ayudan y protegen en diversas situaciones.
El objetivo de Alegría es mantener a Riley feliz y positiva ante las situaciones de la vida.
Gracias a Tristeza Riley es capaz de conectar con las personas cuando éstas están tristes, es decir hace fomentar la empatía.
Con Miedo, Riley se encuentra protegida ante los posibles peligros del día a día.
Asco hace que Riley conozca sus gustos, y con ella descubre nuevas cosas.
Ira intenta hacer las cosas lo más justas posibles, luchará por conseguirlo con su feroz temperamento.


  • Las emociones y sus características:
 Alegría es muy optimista, siempre ve el lado bueno de las cosas, y si algo va mal, rápidamente buscará la solución más divertida y feliz para solucionarlo.


A Tristeza le resulta muy complicado ver el lado positivo a las situaciones, pero su mayor deseo es parecerse más a Alegría.

 Ira tiene un fuerte temperamento y en seguida se enfada cuando algo no va como a él le gustaría.


Asco es sincera a más no poder y muy testaruda, si algo no le gusta lo evitará a toda cosa, también ayuda a Riley a ser popular.




Miedo es muy nervioso, siempre está atento a posibles desastres que puedan ocasionar daño a Riley.




  • La relación entre emociones, pensamiento y conducta.
Riley siente una emoción, cuando un pensamiento entra en su mente, lo que ocasiona una determinada conducta.

Cuando Alegría, a través del panel de mando, localiza y proyecta a Riley un pensamiento, un recuerdo, éste origina una emoción, según la naturaleza de dicho pensamiento. Cuando la emoción llega a Riley, se produce una conducta. Cómo cuando Alegría proyecta el recuerdo de la escena del dinosaurio, cuando al padre de Riley se le escapa el coche colina abajo, provoca una emoción: la alegría, lo que conlleva a que ella y su madre rían recordándola y se afiance su relación madre-hija.
  • ¿Las emociones afectan al pensamiento racional?
Las emociones tienen conexión directa con el pensamiento racional, ya que son las que lo conducen, cuando se produce una emoción ante una situación, ésta hace que la personalidad de la personase vaya formando de una manera u otra dependiendo de la emoción que predomine, por tanto se va formando así el pensamiento racional, es decir, el pensamiento propio de cada persona.
  • La empatía de Riley en la comprensión de las emociones de los demás.
La empatía en las personas es fundamental, hace que conectemos con el resto del mundo a través de las emociones. En este caso, ante la situación de la nueva mudanza, de los problemas ocasionados por dicha mudanza, tales como que el camión de sus pertenencias no llegue a tiempo, que el nuevo trabajo de su padre le esté ocasionando preocupación, la empatía de Riley juega un papel muy importante, ya que gracias a ella puede comprender cómo se puede sentir su padre, y cómo cuando su madre se acerca a ella a arroparla por la noche y le cuenta cómo se siente su padre ella comprende también, que a pesar de que para ella no es fácil esa nueva situación, no enfadarse o quejarse, aporta a sus padres tranquilidad y felicidad, ergo una buena relación familiar. 
  • Elementos destacables en la personalidad de Riley.
La personalidad de Riley, a sus 11 años, aún se está desarrollando, todavía debe descubrir muchas cosas de sí misma, a pesar de ello, ya tiene unas maneras de ser muy características, como es su amor por el Hockey o la diversión de hacer monerías, u otras tan esenciales como la honestidad, que representa la integridad que posee, la amistad, y la más fuerte y arraigada de su personalidad: la relación familiar.
  • Los mecanismos de defensa que exhibe Riley para hacer frente a la adversidad.
Ante la adversidad, Riley toma el camino del enojo como defensa, en este caso Ira es el que toma las riendas de la mente de Riley, se frustra, se desespera y sus decisiones basadas en la ira la llevan a escaparse. En el momento en el que Alegría y Tristeza vuelven al Cuartel General del pensamiento de Riley, Alegría decide que sea Tristeza la que se ponga a los mandos, lo que ocasiona que Riley comience a llorar y se abrace a sus padres, esto provoca que Riley se desahogue, que se tranquilice y vea las cosas desde otra perspectiva más adecuada.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Existe un cortometraje de Pixar, que nos muestra a Riley con 12 años, cuando comienza a relacionarse con chicos. Nos presenta a las emociones tanto de Riley como de ambos padres, sus pensamientos y conductas que se originan, que producen una escena muy divertida.

El corto se llama "La primera cita de Riley".



lunes, 9 de octubre de 2017

LA GESTIÓN DE LAS EMOCIONES


Analizaremos este video en el que Eduard Punset nos enseña a entender mejor a través de expertos la gestión de las emociones.
  • Describe las diferentes aportaciones de las personas entrevistadas.
La primera persona entrevistada es Richard Davidson, neuropsicólogo, y nos argumenta la importancia de conocer las emociones y dominarlas, sobretodo las emociones negativas para que cuando ocurra una adversidad, éstas no persistan más de lo necesario; y que cuanto más temprano se realice ese aprendizaje más posibilidades de que sus consecuencias persistan durante un periodo de tiempo más largo.

Daniel Goleman, psicólogo y periodista, nos habla de la tradición contemplativa, de cómo en siglos anteriores diversas religiones utilizaban procesos contemplativos y que hoy en día son tan necesarios, y de la importancia en la vida de las personas de la realización del mindfulness.

Matthieu Ricard, biólogo y monje budista, nos comenta cómo la gestión de las emociones hace a las personas más felices, mejores éticamente hablando, que no estén deprimidas y que no se suiciden. Para cultivar el altruismo es necesario tener una mente atenta y no distraída, una mente calmada, y ser perseverantes para lograr aprender a tener una mente flexible y atenta.

Jay Belsky, psicólogo, nos presenta sus investigaciones que muestran cómo una crianza sin cariño y una gestión deficiente de las emociones puede desemboca en adultos con vidas más problemáticas. 

Vivette Glover, psicobióloga, nos comenta que gracias a sus investigaciones pudo demostrar que la educación emocional comienza en el útero materno, la ansiedad que puede tener la madre influye en el feto haciendo que éste cuando crezca sufra de ataques de ansiedad y se transforme en hiperactividad y trastornos conductuales.

Lawrence Parsons, neurocientífico, nos enseña que además de aprender a gestionar las emociones, no debemos dejar que nos tomen como rehenes, es decir, debemos aprender a controlarlas, a encontrar un nivel en el que situar las emociones en un lugar que no nos impida realizar nuestro trabajo, para no distraerse emocionalmente.
  • Explica la importancia que tiene aprender a gestionar las emociones desde la infancia.
Aprender a gestionar las emociones desde la infancia, hace que al crecer nos convirtamos en personas más felices, con menos problemas sociales y autodestructivos, nos proporciona control y seguridad, mejores relaciones sociales,  y en definitiva, nos ayuda a mejorar como personas.
  • Indica algunos de los factores que afectan desde la infancia, o incluso antes, en el desarrollo emocional.
Algunos de los factores que afectan a las personas desde la infancia, o incluso desde el útero materno, son el estrés o la ansiedad que pueda sufrir la madre, ya que lo trasporta al feto, y hace niños con problemas conductuales, con ansiedad y estrés.
  • Explica qué son los entornos empáticos y la importancia que tienen en la educación de las emociones.
Los entornos empáticos son aquellos en los que los niños se encuentran en condiciones de obtener un buen desarrollo emocional. Nosotros nacemos sin emociones mezcladas y llenos de las emociones que nos ayudan a conectar con los demás; en los primeros años de vida se conforman los grandes patrones emocionales que nos rigen. Las emociones se aprenden, por eso, un entorno empático es lo adecuado para un niño que está creciendo, pues si viven en entornos agresivos o inseguros el instinto de supervivencia se activa, y aprendemos a cerrarnos a los demás, a ser inseguros, a escondernos, a desconfiar, lo cual acaba afectando física y mentalmente. 

En cambio, en entornos donde priman la protección y el afecto se satisfacen mejor nuestras necesidades emocionales y crea personas  motivadas y alegres, ya que son entornos que potencian las emociones positivas
  • Al final del programa Elsa Punset hace la siguiente afirmación: " No es magia, es inteligencia emocional". Explica a qué se refiere. 
Elsa se refiere a que las personas no son como son por inercia, sino gracias al aprendizaje de las emociones, a la observación, a los entornos en los que vivimos que tanto nos influyen, que hacen que aprendamos a ser mejores personas, a dar lo mejor de nosotros mismos, a no perder la curiosidad ni la capacidad de amar. Es gracias a nuestra inteligencia emocional que podamos aprender todo esto, gracias a los entornos positivos en los que tenemos la oportunidad de crecer y desarrollar esta inteligencia desde pequeños.

sábado, 7 de octubre de 2017

¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES?



1. Enumera las tres habilidades sociales para cada uno de los seis grupos, según la clasificación de A. P. Goldstein, que consideras que utilizas con mayor eficacia en tu vida cotidiana. 

  • Primeras habilidades sociales:
    1. Escuchar.
    2. Dar las gracias.
    3. Hacer un cumplido.
  • Habilidades sociales avanzadas:
    1. Pedir ayuda.
    2. Seguir instrucciones.
    3. Disculparse.
  • Habilidades relacionadas con los sentimientos:
    1. Comprender los sentimientos de los demás.
    2. Expresar los sentimientos.
    3. Expresar afecto.
  • Habilidades alternativas a la agresión:
    1. Pedir permiso.
    2. Ayudar a los demás.
    3. No entrar en peleas.
  • Habilidades para hacer frente al estrés:
    1. Responder a la persuasión.
    2. Responder a la acusación.
    3. Demostrar deportividad en el juego.
  • Habilidades de planificación:
    1. Establecer un objetivo.
    2. Recoger información.
    3. Resolver los problemas según su importancia.
2. Haz una lista de las habilidades sociales de alguna persona que admires o que sea a tu parecer popular en tu entorno.

Las habilidades sociales que más admiro de mi madre son: 
  • Iniciar y mantener una conversación.
  •  Resolver la vergüenza.
  • Prepararse para una conversación difícil.
  • Tomar decisiones.

3. Desarrolla un ejemplo del ciclo pensamiento-emoción-acción.

  • Acontecimiento: he golpeado el coche de mis padres contra un muro, por primera vezz, aparcando, en la madrugada.

  • Pensamiento:  recuerdo otros incidentes en los que mis padres se han enfadado mucho y me han echado una bronca muy grande. Estoy convencida de que me va a caer una enorme e incluso no me van a dejar el coche mas veces.

  • Emociones: nervios y miedo por la reacción de mis padres. Preocupación por cómo podré arreglarlo. Se me acelera el corazón, respiro más fuerte y rápido.

  • Acción: Llamo a un amigo y se lo cuento, muy rápido y no llega a entender la historia, eso conlleva a que quedemos en persona junto con tres amigos más. Me dicen, tras ver el golpe, que no es demasiado en realidad, pero no me convencen, a mi me parece na barbaridad, y para quedarme más tranquila nos inventamos una mentira para no cargar con la bronca. Por la mañana se lo cuento a mis padres, la mentira hace aguas, y descubren la verdad.

  • Respuesta: Mis padres no me echan bronca, sólo me dicen que tengo que ser más precavida y estar más atenta a las cosas, pero que es comprensible porque soy novata. Mi padre me dice que no es demasiado golpe, que se arregla fácil. 

  • Realimentación del ciclo: me doy cuenta de que me he adelantado mal a los acontecimientos, que he infravalorado a mis padres, que tenía que haber escuchado a mis amigos. El nerviosismo desaparece.

4. Entre tu círculo de relación, identifica una persona con una conducta en la que predomine el componente asertivo.

  • Explica cómo se comporta en general.
Actúa con seguridad, creyendo en sus decisiones, y sus argumentos hacen creer a los demás su validez y veracidad.
Escucha a los demás sus opiniones y ofrece la suya.
Si algo le molesta, se calma fácilmente, pero expresa su malestar.
  • Pon ejemplos de actuaciones que lleva a cabo en que se manifieste la asertividad.
Un día estábamos el grupo de amigos en la playa y un amigo cogió la toalla de mi amiga para secarse y luego la dejó tirada sobre la arena sin cuidado; cuando ella volvió de bañarse se encontró su toalla llena de arena y mojada. Al principio se molestó mucho, pero la cogió, la sacudió y la puso a secar, mientras, con calma, le decía a nuestro amigo que la próxima vez que cogiera su toalla al menos la dejara bien colocada para que no se llenase de arena, porque le había molestado lo que hizo. 

Habíamos quedado el grupo de amigos para salir de fiesta, y ella nos llevaba en coche, habíamos quedado a una hora concreta pero dos amigos llegaron una hora más tarde. Ella no se enfado, sólo escuchó las disculpas y el problema por el que habían tardado e intentó comprender su situación. 

5. Relata una situación embarazosa que hayas vivido en la que se activaran diferentes reacciones fisiológicas. Identifica las diferentes reacciones e indica cómo actuaste para intentar controlarlas. 

El día en que debía hacer la parte oral del examen de London Trinity College estaba muy nerviosa y no acertaba con nada porque estaba distraída, además el examen era por la tarde. A 15 minutos del examen empecé a respirar más rápido y profundo, porque me costaba, el corazón me latía muy rápido y estaba temblorosa y tenía mucho calor. Me estaba angustiando y al ser consciente de mi angustia, me ponía cada vez peor. Un compañero me sacó del aula, me sentó en el pasillo frente a él y me dijo que cerrara los ojos y inspirara lo más profundo que pudiera y después espirase soltando todo el aire que pudiese; después pegamos saltos y por último me dijo que no volviera a leer mis apuntes en lo que nos quedaba de tiempo, que confiara en que me lo sabía ya. 

6. ¿Qué son las distorsiones cognitivas? ¿Cómo afectan a las habilidades sociales? Pon cinco ejemplos de distorsiones e indica el tipo de distorsión de que se trata.

Las distorsiones cognitivas son esquemas equivocados a la hora de interpretar los hechos, que dan lugar a una visión simplista o negativa, que influye en el comportamiento de la persona. 

Estas distorsiones llevan a la persona a una percepción inadecuada de ella misma, de las demás y, en general, de todo lo que le rodea, dando lugar a un sufrimiento emocional excesivo que genera problemas de autoestima, aislamiento, ansiedad, depresión, etc. 

Ejemplos:
  1. A un chico le gusta una chica, pero como piensa que si le pide salir le va a contestar que no, ni siquiera se lo pregunta a ella. Indiferencia arbitraria.
  2. Un alumno hace una exposición, la profesora le dice que lo ha hecho muy bien, pero le dice que la próxima vez no se exceda de un determinado tiempo; dicho alumno sólo se enfoca en esa crítica y se queda con la sensación de que ha realizado una mala exposición, aunque la profesora desde un principio le ha dicho que ha estado muy bien. Abstracción selectiva.
  3. Dos amigas están hablando al oído la una de la otra, y una tercera piensa que están hablando mal de ella. Interpretación del pensamiento.
  4. Un chico no ha conseguido la suficiente nota para entrar en la facultad que quería, así que piensa que mejor debería dejar de estudiar. Pensamiento del todo o nada.
  5. Una persona se acerca a hablarme y preguntarme ¿qué tal estoy? sólo porque quieren pedirme algún favor. Descalificación de lo positivo.

7. Explica por qué la autoestima es un componente esencial para disponer de habilidades sociales. Ilústralo con un ejemplo.

La autoestima de una persona es determinante en las situaciones cotidianas, ya que una persona con alta autoestima es independiente, asume responsabilidades, acepta las frustraciones y nuevos retos con entusiasmo; mientras que una con baja autoestima se deja influir, se frustra con facilidad, no se valora.

Ésto en situaciones cotidianas como puede ser un alumno que tiene que hacer un trabajo en equipo, su grupo de trabajo no querrán o se sentirán incómodos trabajando con él, ya que el trabajo se volverá más complicado y menos fluido. 

Tema 7. Intervención en equipos de trabajo

Ejemplo de acta de una reunión. INFORMACIÓN ADICIONAL: En esta unidad hemos aprendido algunas técnicas para el trabajo ...